UNA CORRECTA VALORACIÓN GERIÁTRICA PUEDE DISMINUIR LA MEDICACIÓN Y LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES - Según se ha puesto de manifiesto hoy en el 48º Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una correcta valoración geriátrica puede disminuir la medicación y la estancia hospitalaria de los pacientes, que mejorarán así su calidad de vida y la de sus familias, según señaló hoy Laurence Rubenstein, del VA Medical Center de California (Estados Unidos).
"Una correcta valoración geriátrica mejora la precisión diagnóstica, la función cognitiva, afectiva y provoca que la medicación no sea tan necesaria, una reducción en el tiempo de estancia en el hospital, reducción de los costes y un descenso en el índice de mortalidad", indicó Rubenstein en la II Jornada del 48º Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología, que se está celebrando en Pamplona.
Por su parte, el jefe de la Sección de Geriatría del Hospital Universitario de Albacete, Pedro Abizanda, hizo hincapié en su ponencia en la importancia de la prevención de la dependencia, un problema que calificó de "altísima relevancia y que merece la pena prevenir en gente sin límite de edad".
En opinión de Abizanda, la prevención de la dependencia tiene que basarse en cinco pilares: hábitos de vida saludables, prevención de la fragilidad como estado previo al inicio de la discapacidad que va a llevar a la dependencia, prevención de enfermedades de alta prevalencia y discapacitantes en gente mayor, análisis de las actuaciones asistenciales, y un abordaje social para mejorar la situaciónde las personas en sus domicilios, fundamentalmente.
Por otra parte, el jefe del servicio de Geriatría del Hospital de Navarra, José Luis Larrión, subrayó la importancia que tiene el ejercicio físico para prevenir procesos relacionados con la fragilidad.
"El ejercicio físico, aunque no actúa directamente contra la fragilidad, sí que lo hace de manera favorable sobre muchos de los procesos que están relacionados con ella", dijo.
"Si bien es cierto que todavía no se conoce exactamente la relación que hay entre la actividad física y la fragilidad, sabemos que este ejercicio físico tiene efectos favorables sobre la hipertensión, la diabetes, el síndrome metabólico o el colesterol", es decir, sobre todos los factores de riesgo cardiovasculares, argumentó.
Bajo el lema "Nuevos retos de la valoración en Geriatría y Gerontología", el 48º Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología se celebra en Pamplona hasta el próximo sábado, día 17.
(SERVIMEDIA)
15 Jun 2006
IGA