Inflación
UGT reclama alzas salariales en convenio por encima del 3,5% ante la elevada inflación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT reclamó este martes incorporar aumentos salariales en convenio que superen la previsión de inflación media que, según el sindicato, la mayoría de estimaciones sitúan alrededor del 3,5%, de forma que se “dé una mejora del poder de compra, adaptándose, en todo caso, a las circunstancias económicas particulares de cada sector y empresa”.
Así se expresó UGT tras conocer el dato de Índice de Precios al Consumo IPC) publicado este martes por el INE y que se sitúa, en enero de 2022, en el 6,1%. Para UGT, en los convenios se deben incorporar también cláusulas de revisión salarial que vinculen la nómina al IPC para el caso de que éste supere la previsión, “otorgando así transparencia y seguridad en las negociaciones, permitiendo aumentos inicialmente más moderados”.
En este sentido, UGT emplazó a la patronal a sentarse a negociar “ya” el nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que debe facilitar la negociación de los convenios colectivos y garantizar aumentos del poder de compra de la clase trabajadora.
“Se trata de una demanda razonable y acorde al escenario de expansión económica que ayudaría a reducir los niveles de conflictividad en las empresas”, sostuvo el sindicato.
UGT, que valoró positivamente la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 1.000 euros pactado entre el Gobierno y los sindicatos, avisó de que “ya no solo causa preocupación el elevado precio de los productos energéticos, sino también el efecto traslado que está generando en el precio de otros productos y bienes básicos, encareciendo así la cesta de compra habitual”.
Por tanto, para UGT resulta “fundamental combatir los injustificables márgenes que atesoran las grandes empresas energéticas, pues continúan acumulando desproporcionados beneficios a costa del empobrecimiento de los consumidores”.
Igualmente, afirmó que es “imprescindible” implementar una política salarial fuerte, que garantice el poder de compra e impulse el consumo y la actividad económica, pues “no hay que olvidar que la inflación radica en causas ajenas a los salarios y, por tanto, una mayor moderación salarial no solo no reduciría la inflación, sino que provocaría un nuevo desplome de la actividad y un repunte de los niveles de desigualdad y pobreza”.
(SERVIMEDIA)
15 Feb 2022
DMM/gja