UGT CRITICA EL DESCENSO DEL GASTO SOCIAL Y PIDE UNA NUEVA POLITICA DE PROTECCION A LA FAMILIA

MADRID
SERVIMEDIA

UGT criticó hoy el descenso del gasto social en España y reclamó una nueva política de protección a la familia que no tengacomo eje la fiscalidad, que se fundamente en ayudas directas y universales, que no discrimine a los más necesitados y que se oriente a compensar los gastos que supone tener hijos, para que la calidad de vida de las familias no se vea mermada.

Según el sindicato, el Estado de Bienestar en España disminuye de forma paulatina desde que gobierna el PP, ya que cada año menos parte de la renta generada en el país se destina a mejorar la calidad de vida de los españoles.

En este sentido, recordó que, seún datos de la oficina estadística europea Eurostat, desde 1995 al año 2000 el gasto social total en España se redujo en 2 puntos del Producto Interior Bruto (PIB), aumentando la divergencia social con Europa, que en el año 2000 representaba 7,3 billones de las antiguas pesetas menos que en la Unión Europea (UE).

Además, UGT denunció que el gasto que desde el Gobierno se destina a protección por desempleo se ha reducido en el periodo analizado en 1,1 puntos, mientras que los recursos destinados a protcción familiar "constituyen una anécdota al ser notoriamente insuficientes", el 0,2% frente al 1,5% del PIB que recomienda la Carta Social Europea.

De esta forma, la organización sindical manifestó la "imperiosa" necesidad de acometer un cambio en las políticas de apoyo a la familia en España. "Es lamentable que nuestro país no haya ratificado el Código Europeo de Seguridad Social, que establece que la cifra mínima destinada a la protección familiar debe equivaler al 1,5% del PIB", consideró UGT.

Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (publicados en agosto de este año), la evolución del gasto social en España desde 1998 a 2002 ha registrado un descenso de una décima en el gasto por desempleo, mientras que en el caso de las pensiones el gasto se ha reducido en 4 décimas sobre el PIB.

Finalmente, UGT afirmó que estos datos "desmienten al ministro de Trabajo que señaló que el gasto social en España a partir de 1996 está creciendo más que en Europa". Según los datos d Eurostat, el gasto por habitante en el año 2000, a precios constantes, creció en la UE el 10,17% respecto a 1996, mientras que en España el aumento sólo alcanzó el 4,32%.

(SERVIMEDIA)
21 Sep 2003
L