UGT Y CCOO SECUNDAN UNA MOVILIZACIÓN MUNDIAL RECLAMANDO EL "TRABAJO DECENTE"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) secundaron hoy una movilización para reclamar por primera vez en todo el mundo unas condiciones de trabajo "decentes".
Los secretarios generales de las dos centrales sindicales, José María Fidalgo, de CCOO, y Cándido Méndez, de UGT, encabezaron el acto central en Madrid de esta Jornada Mundial del Trabajo Decente, en donde reclamaron "la defensa del trabajo decente en todo el mundo".
A pesar de la lluvia que caía sobre la capital, varios miles de personas, según los organizadores, se concentraron en la madrileña plaza Mayor para reivindicar la defensa de los derechos laborales, un salario digno y para mostrar su rechazo a la directiva europea que aumenta la jornada laboral máxima a las 65 horas semanales.
En su intervención, Méndez subrayó que en esta "primera jornada a nivel mundial" se está tratando de mandar "un mensaje claro" de una "alternativa a una globalización que ha fracasado".
Este fracaso de la globalización se está demostrando con la actual crisis financiera que, según el dirigente sindical, "es un problema de la política que se ha desarrollado en los últimos años a nivel mundial".
No obstante, aseguró que "España, Europea y el mundo saldrán adelante de esta crisis, pero no por el empuje del sistema bancario, sino por el de los trabajadores".
Por su parte, el secretario general de CCOO añadió que esta crisis es la "más grave del sistema capitalista mundial hasta la fecha" y frente a ella reclamó la defensa del trabajo decente, el cumplimiento del programa del milenio de la ONU contra la pobreza y el hambre, y una jornada laboral digna.
"Aquí y en Manila, en Nueva York y en las islas Fidji" el sindicalismo debe defender, según Fidalgo, "el trabajo decente frente al capitalismo de casino" y advirtió que "la sociedad que desprecie el trabajo, no sólo será injusta, sino que será pobre".
También participaron en el acto los secretarios generales de las federaciones madrileñas de los dos sindicatos, José Ricardo Martínez de UGT-Madrid y Javier López de CCOO-Madrid.
Martínez afirmó que "frente a la indecencia y la irresponsabilidad" de algunos gobiernos y empresarios, "nuestra respuesta es el trabajo decente".
Por su parte, López, quien agradeció el apoyo de las organizaciones sociales madrileñas que también participaron en la convocatoria del evento, calificó la jornada como "la lucha por la dignidad en el trabajo en el conjunto del planeta".
REPRESENTANTES POLÍTICOS
A la concentración que comenzó en Madrid a las 18.30 horas también asistieron representantes del Gobierno, como el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, y la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo. Además, estuvieron presentes dirigentes del PSOE como la secretaria de Organización, Leire Pajín, y el ex ministro Jesús Caldera; y el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares.
Antes de que comenzara el acto, Leire Pajín afirmó en declaraciones a los periodistas allí presentes que "el PSOE siempre ha estado en contra de ampliar la jornada laboral" y que desde el Gobierno ha actuado "en consecuencia, practicando la política social".
Por esta razón, aseguró que su partido "ha defendido y seguirá defendiendo un modelo de política europea que sea la Europa social, la Europa de los derechos y, sobre todo, la Europa de los derechos de los trabajadores".
También se dirigió a los medios de comunicación el secretario de Estado de Seguridad Social y secretario de Política Económica y Empleo del PSOE, Octavio Granado, quien aseguró que "el Gobierno español ha estado cuatro años bloqueando esta directiva europea".
(SERVIMEDIA)
07 Oct 2008
F