LA UE TACHA DE "INACEPTABLES" LAS PREJUBILACIONES COMO METODO PARA RECORTAR PLANTILLAS

- Aparicio alerta de que baja natalidad y aumento de la esperanza de vida constituyen un "binomio peligroso" para las pensiones

- España y la UE coinciden en la necesidad de prolongar la vida laboral

LANZAROTE
SERVIMEDIA

La comisaria europea de Empleo y Asuntos Sociales, Anna Diamantopoulou, advirtió hoy de que utilizar las prejubilaciones para acometer reestructuracions laborales en empresas públicas y privadas es "inaceptable por motivos económicos y sociales".

Tras la inauguración del Seminario "Prolongación de la Vida Laboral. Sistemas de Jubilación Graduales y Flexibles", que se celebra en Lanzarote, Diamantopoulou dijo en rueda de prensa que el que se excluya del mercado laboral a las personas mayores de 50 años "plantea muchos problemas" y es algo que "no puede continuar".

En este sentido, la comisaria señaló que la UE está buscando otros mecanismos, en iálogo con empresarios y sindicatos, para establecer otros sistemas de ajuste de plantillas.

Diamantopoulou indicó que integrar y mantener a las personas mayores en el mercado laboral es un "imperativo económico" para el que todos los interlocutores "debemos movilizarnos" si queremos tener "éxito".

"Si no somos capaces de que los mayores participen en el mercado laboral no vamos a cumplir nuestros objetivos", advirtió la comisaria en presencia del ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carls Aparicio.

Diamantopoulou abogó por diseñar políticas que "nos incentiven a seguir trabajando al envejecer". Si se permite que personas que van a tener más esperanza de vida que antes trabajen menos va a haber "dificultades" para que los sistemas de pensiones puedan soportar esa carga.

Entre los retos que la Unión Europea tiene fijados hasta el 2010 se encuentra el que la tasa de ocupación de los mayores de 55 años pase del 38% actual al 50% y para lograrlo es "vital" prolongar la vida laboral. La comisaria no quiso aventurar cuál debe ser la edad de jubilación, fijada ahora en la mayoría de los países en los 65 años, pero insistió en la necesidad de retrasar la edad real de retiro, situada actualmente en el entorno de los 55 años.

INCENTIVAR LA PERMANENCIA

Por su parte, el ministro de Trabajo y Asuntos Sociaels, Juan Carlos Aparicio, añadió que prolongar la vida laboral es uno de los "ejes esenciales" para conseguir la viabilidad de los sistemas de protección social, por lo que abogó or ofrecer incentivos a la permanencia en el mercado de trabajo y por desalentar las jubilaciones anticipadas.

La conjunción entre los bajos índices de natalidad y el aumento de la esperanza de vida es un binomio "peligroso" para la viabilidad de los sistemas públicos de pensiones, a juicio de Aparicio.

Por ello, insistió en que las consecuencias del envejecimiento "podrán controlarse si desde hoy mismo se adoptan las medidas necesarias para paliar sus efectos".

"Lograr que los trabajadores e mayor edad continúen en activo exigirá esfuerzos culturales y sociales", tanto de trabajadores como de empresarios, dijo Aparicio. Es necesario "racionalizar" el acceso a la jubilación anticipada, "recompensando a los trabajadores que prolonguen su vida activa más allá de la edad obligatoria de jubilación".

Sobre la advertencia de la Comisión Europea a España por la escasa dotación del fondo de reserva de la Seguridad Social, el titular de Trabajo y Asuntos Sociales afirmó que la cifra de 6.010 millnes de euros (un billón de pesetas) fijada como tope máximo en el Acuerdo de Pensiones es una referencia que se puede superar en los próximos años, para adecuarla a las necesidades de la sociedad española.

Pese a todo, Diamantopoulou reconoció, en tono de broma, que resulta difícil proponer el que se prolongue la vida laboral en un lugar como Lanzarote, "pero tendremos que intentarlo".

(SERVIMEDIA)
04 Feb 2002
J