LA TV HCE A LOS NIÑOS CADA VEZ MAS AGRESIVOS A INSENSIBLES A LA VIOLENCIA REAL, SEGUN LA ESCRITORA LOLO RICO

MADRID
SERVIMEDIA

Los niños y adolescentes españoles utilizan actualmente la mitad de vocabulario que hace diez años y cada día se vuelven más agresivos e insensibles a la violencia real a causa de la televisión, que limita el lenguaje y resta realidad a la propia realidad.

Estas son algunas de las conclusiones expuestas por la directora de programas infantiles y juveniles de televisin, Lolo Rico, que presentó hoy en la Asociación de la Prensa de Madrid su último libro, "TV fábrica de mentiras".

El libro es un análisis sobre el fenómeno de la televisión, centrado fundamentalmente en la programación dirigida a la población infantil y juvenil, aunque no olvida los programas para adultos.

"Debemos conocer en profundidad los planteamientos de nuestros canales de televisión para recapacitar y poder responder con conocimiento de causa a preguntas como ¿se está manipulanto a nuestro hijos?", indicó la autora.

En uno de los capítulos del libro, Rico asegura que la televisión hace entrar en los hogares, en los ratos de ocio -especialmente el de los niños- y en las cabezas toda clase de experiencias e informaciones innecesarias y deformativas, usando como vehículo la imagen en su condición de medio eficazmente impactante.

En este sentido, un estudio que recoge el libro, realizado entre seis cadenas de televisión francesas durante una semana, demuestra que los televidentes fuern bombardeados con 670 homicidios, 15 secuestros, 848 peleas, 419 tiroteos, 14 secuestros de menores, 11 robos, 8 suicidios, 32 casos de captura de rehenes, 27 casos de tortura, 18 imágenes sobre la droga, 9 defenestraciones, 13 intentos de estrangulamiento, 11 episodios bélicos, 11 striptease y 20 escenas de amor atrevidas.

A juicio de Rico, la televisión está obligando a los jóvenes a configurar un mundo de ficción nefasto, porque no están educados para enjuiciar y ser críticos con lo que ven.

a autora hizo hincapié en la necesidad de "televisiones más libres y más preocupadas por los telespectadores". A su juicio, la inglesa y la australiana son los mejores modelos de televisión actual, porque hacen programas que cuidan al niño y al joven. Por el contrario, al referirse a España, dijo que "la televisión sustituye al juego, al libro y a la madre, no complementa".

(SERVIMEDIA)
14 Ene 1993
M