TV DIGITAL. ARIAS SALGADO REPLICA A BANGEMANN QUE SUS CRITICAS CARECEN DE BASE TECNICA Y JURIDICA

- Coincide con Pujol en que hacen falta leyes "anti-trust" que eviten la desnaturalización de la democracia

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Fomento, Rafael Arias Salgado, anunció hoy que ha remitido una carta al comisario europeo de Telecomunicaciones, Martin Bangemann, en la que rechaza ls críticas que formuló contra la ley española de televisión digital, por entender que carecen de base técnica y jurídica.

Según el responsable de Fomento, en la misiva le traslada la sorpresa que le han causado sus manifestaciones y le reitera que la amenaza de apertura de un expediente al Gobierno español con los argumentos ofrecidos carece de fundamento técnico y jurídico.

"La afirmación", señaló Arias Salgado, "de que el sistema 'simulcrypt' -auspiciado por la plataforma de Canal Satélite- es bierto, y que el método 'multicrypt' -que propugna Telefónica con el apoyo del Ejecutivo- no existe, no tiene aval de ninguno de los organismos europeos de homologación". "Es más", añadió, "dicho organismo señalan que el 'multicrypt' es abierto, y eso es lo que se ha pretendido con las directivas comunitarias".

El ministro se extendió sobre el efecto nocivo de un sistema que "genera monopolios de hecho" en el mercado y lo segmenta en áreas reservadas a grupos de comunicación, porque ello puede afectara la libertad de información y al libre derecho de los ciudadanos de acceder a los contenidos televisivos.

También negó la validez jurídica de las amenazas de expediente de Bangemann, porque "no se puede expedientar a un Estado miembro en función de acuerdos entre operadores privados", al tiempo que recordó que el Gobierno español debe actuar de acuerdo con el Parlamento.

Arias Salgado reiteró no obstante su dispocición a recurrir a instancias judiciales europeas superiores, en concreto el Tribunl de Justicia Europeo, del que dijo que tendría la última palabra.

NO A LAS CONCENTRACIONES

El ministro de Fomento afirmó que "no se pueden permitir excesos de concentración de poder" que hagan posible que alguien tenga más poder que el Gobierno de un país democrático. En éste sentido, abogó por leyes "anti-trust" como las de Estados Unidos, para evitar la desnaturalización de la democracia.

Puso como ejemplo la decisión de la Oficina Federal de las Telecomunicaciones de EEUU de obligar a la AT a segregarse en seis sociedades diferentes cuando su poder llegó a intervenir en la financiación de procesos electorales.

Preguntado si cree que Prisa supone en España una concentración de poder similar, el ministro respondió negativamente y añadió que lo dificil de una ley anticoncentración de medios de comunicación es establecer los límites que debe tener.

(SERVIMEDIA)
13 Jun 1997
G