EL TRIBUNAL DE CUENTAS APRECIA IRREGULARIDADES EN LAS CUENTAS DE VARIOS PARTIDOS POLITICOS DURANTE LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 1996

-Propone reducciones en las subvenciones a varios partids por sobrepasar los límites de gasto

MADRID
SERVIMEDIA

El Partido Popular superó en 15.829.485 pesetas el límite establecido por la legislación vigente para sus gastos electorales en la campaña de 1996, según refleja el informe del Tribunal de Cuentas sobre la fiscalización de gastos e ingresos electorales que ha remitido a las Cortes para su aprobación.

Los gastos del PP en publicidad en prensa periódica y en emisoras de radio privadas también sobrepasaron el límite establecido, suerándolo en 4.367.560 pesetas, a pesar de lo cual el Tribunal no propone reducción ni negación de la adjudicación de las subvenciones por parte del organismo que las otorga.

El Tribunal propone una reducción en las subvenciones a Coalición Canaria por valor de 9.594.000 pesetas por haber superado en 11.720.655 el límite de gasto electoral, y en 8.398.492 el del gasto en publicidad en prensa periódica y emisoras de radio privadas.

En el caso del Partido Popular y el Partido Aragonés Retgionalista,que se presentaron conjuntamente en esta comunidad, el límite de gasto se sobrepasó en 648.814 pesetas, por lo que se propone una reducción de 578.000 pesetas en las subvenciones que perciba.

También el Partido Popular, pero esta vez por su candidatura conjunta con Unión del Pueblo Navarro, excedió en 2.282.761 el gasto máximo previsto de publicidad en prensa periódica y emisoras de radio privadas, por lo que se propone una reducción de la subvención en 408.000 pesetas.

Asimismo propone reducir ls subvenciones del Partit dels Socialistes de Catalunya en 123.000 pesetas por exceder en 3.560.267 pesetas el límite de gasto electoral. La reducción más leve de las propuestas, 29.000 pesetas, es para la Agrupación de Electores de Eivissa i Formentera, por haber superado en 187.372 pesetas el límite del gasto establecido para publicidad en prensa periódica y emisoras de radio privadas.

TODO NORMAL

El Tribuanl de Cuentas no resuelve proposición alguna sobre las cuentas de Partido Popular, PSOE, IU,CiU, Eusko Alderdi Jeltzalea-PNV, Iniciativa per Catalunya, Bloque Nacionalista Galego, Herri Batasuna, Esquerra Republicana de Catalunya, Eusko Alkartasuna y Unió Valenciana.

La única proposición de no adjudicación de subvención que hace el Tribunal de Cuentas se dirige al partido Independiente de Lanzarote por no haber presentado la contabilidad y la documentación acreditativa de gastos e ingresos correspondientes a la campaña electoral del 96.

El Tribunal destaca que, de las 17 formaciones quetenían que presentar estas cuentas, sólo Coalición Canaria y Esquerra Republicana de Catalunya lo hicieron con posterioridad al plazo previsto, mientras que el Partido Independiente de Lanzarote fue el único que incumplió la ley.

GASTOS

El Partido Popular fue la formación política que más dinero destinó a esta campaña, con un gasto total de 1.829.149.945 pesetas, seguido por el PSOE, que gastó 1.615.408.992 pesetas. Por detrás se sitúan IU (488.971.283), el Partit dels Socialistes de Catalunya (277.42.503), CiU (273.534.949), Esquerra Republicana de Catalunya (121.094.535), Euzko Alderdi Jeltzalea-PNV (100.335.257)

Más modestos fueron el Bloque Nacionalista Galego (83.990.405), Coalición Canaria, que gastó 83.506.567 pesetas, Eusko Alkartasuna (75.468.638) el Partido Popular y el Partido Aragonés que, conjuntamente, gastaron 53.697.986 pesetas.

Por debajo de los 50 millones de gasto se encuentran Herri Batasuna (45.391.323), Unió Valenciana (39.482.550) Iniciativa Per Catalunya-Els Verds (3.294.674), El Partido Popular y la Unión del Pueblo Navarro (23.525.922), y por último, la Agrupación de Electores de Eivissa i Formentera al Senat, que gastó 3.442.837 pesetas en la campaña.

Por su parte, los ingresos de los partidos políticos se desglosan en la mayoría de los casos entre aportaciones del propio partido, financiación pública, endeudamiento con entidades de crédito e ingresos financieros.

Aunque del informe se desprende que todas las entidades financieras que han concedido crédits a las formaciones políticas han informado debidamente al Tribunal de Cuentas, éste constata que 67 de las 456 empresas que han facturado por gastos electorales superiores a un millón de pesetas no han presentado correctamente esta información.

Desde 1991, los partidos políticos tienen que homogeneizar su organización contable para que el Tribunal de Cuentas pueda fiscalizar adecuadamente cada proceso electoral, y justificar cada una de las operaciones efectuadas, presentando acreditación de todas la cuentas corrientes abiertas para las elecciones.

El informe, publicado hoy en el B.O.E., será remitido a las Cortes para su aprobación definitiva.

(SERVIMEDIA)
06 Ago 1997
CLC