TRES DE CADA CUATRO CASOS DE ESPINA BIFIDA PODRIAN EVITARSE CON UNA MAYOR APORTACION DE FOLATOS DURANTE EL EMBARAZO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un 75% de los casos de espina bífida podrían evitarse mediante el aporte farmacológico de folatos antes delembarazo y durante los tres primeros meses de gestación, según informó hoy en una rueda de prensa celebrada en Madrid el presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), Luis Cabero, con motivo de la presentación del IV Día Nacional de la Espina Bífida, que tendrá lugar el próximo día 21.
Además de prescribir preparados que contengan ácido fólico a las embarazadas o a aquellas mujeres que esperan estarlo en un periodo aproximado de tres meses, la labor de los ginecólogos en la pevención y diagnóstico precoz de la espina bífida se centra en el cuidado de la alimentación durante el embarazo y en la aplicación de otras medidas de carácter secundario.
Las medidas para el diagnóstico precoz de la patología consisten en la realización de análisis y ecografías de la columna vertebral del feto y tratar de procurar un parto lo menos traumático posible para la mujer y para el bebé, que en muchas ocasiones se consigue mediante una cesárea previamente programada, informó el jefe del Sericio de Fisioterapia Fetal del Hospital Universitario La Paz, Antonio González.
En opinión del doctor González, la generalización del aporte de ácido fólico está siendo muy beneficiosa para la prevención de esta enfermedad. Esta práctica se ha convertido, dijo, en el avance más importante. "Hay una conciencia exacta de que esta medida preventiva primaria es extraordinariamente útil", afirmó.
Los objetivos principales que ahora se persiguen son el reconocimiento de los pacientes de espina bífida cmo enfermos crónicos y la instalación de unidades de espina bífida en todos los hospitales del país, ya que actualmente, según informó la tesorera de la Federación Española de Asociaciones de Espina Bífida e Hidrocefalia (FEAEBH), Pilar Orts Ferrer, existen sólo en Madrid, Barcelona, Zaragoza y Málaga.
El reconocimiento de enfermos crónicos supondría la gratuidad de las prescripciones farmacéuticas, lo que conllevaría un gran ahorro para los familiares de los afectados, que vienen a gastarse anualment entre 700.000 y 900.000 pesetas en el cuidado y tratamiento del enfermo.
ESPINA BIFIDA
La espina bífida es una malformación genética del tubo neural que genera una invalidez severa, "la más grave compatible con la vida", manifestó Pilar Orts Ferrer.
Las secuelas de esta patología, que actualmente padece uno de cada mil niños, van desde la reducción de la movilidad de las piernas, hasta la insensibilidad de la piel en la zona afectada, lo que puede provocar la retención urinaria y fecal y el nocontrol de los esfínteres.
Algunos afectados sufren también trastornos neurológicos, como la hidrocefalia o acumulación de líquidos en el cerebro, además de padecer secuelas secundarias, como el adelanto de la menstruación en las chicas o la tendencia a la obesidad en general, debido a la reducida movilidad de los enfermos, lo que, a su vez, provoca mayor riesgo de fracturas por la fragilidad ósea.
Con este cuadro clínico, los afectados precisan de largos periodos de hospitalización, lo que gener absentismo en la escuela y, en algunos casos, repercute en el niño a nivel psicológico, provocando altas tasas de fracaso escolar en este colectivo.
En cuanto a los afectados que llegan a la edad adulta, algunos de los principales problemas que encuentran son la escasa formación recibida debido al alto índice de absentismo escolar y su dificultad de inserción laboral.
El IV Día Nacional de la Espina Bífida, organizado como cada año por la Federación Española de Asociaciones de Espina Bífida e Hirocefalia (FEAEBH) en colaboración con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), se celebrará en 29 ciudades.
En Madrid, tendrán lugar unas jornadas informativas dirigidas al público en general, con el objetivo de dar a conocer esta patología y la importancia que tienen su prevención y detección precoz.
(SERVIMEDIA)
17 Nov 2000
M