EL TRATADO ANTARTICO PODRIA FIRMAR UNA MORATORIA SOBRE LAS EXPLOTACIONES MINERAS DEL SEXTO CONTINENTE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los 39 países que forman parte del Tratado Antártico y quedeciden estos días en Madrid el futuro del continente helado, podrían alcanzar en las próximas horas un acuerdo para prohibir la explotación mineral de la Antártida durante 50 años, según informaron fuentes de Greenpeace.
Paul Bogart, portavoz de Greenpeace, la calificó el posible acuerdo como "una victoria de la lucha por conseguir la protección permanente de la Antártida bajo la denominación del primer Parque Mundial del Planeta", aunque expresó también su decepción por no lograr que la moratoria enla explotación del continente sea indefinida.
"Aunque desgraciadamente algunos países, como Estados Unidos y Gran Bretaña, no han tenido la visión suficiente para declarar la Antártida libre para siempre de la explotación mineral, confío que 50 años les darán la visión y la conciencia medioambiental de la que carecen hoy", añadió.
No obstante, señaló que "aunque no es perfecta, la decisión es un reconocimiento de que la opinión pública mundial quiere la conservación y no la explotación. Si se ratfica el acuerdo, será una base firme para construir el Parque Mundial de la Antártida".
El principio de acuerdo adelantado por Greenpeace fijaría la posibilidad de ampliar la moratoria dentro de 50 años, con el acuerdo de tres cuartas partes de los países del Tratado, mayoría que debe incluir a los 26 miembros que ahora disponen de derecho a voto.
Desde hace siete días, los 39 países que forman parte del Tratado Antártico debeten en Madrid el uso futuro que harán de las tierras de ese continentela posibilidad de explotar sus recursos energéticos y naturales.
Los Estados participantes acudieron a la cita con dos planteamientos enfrentados. Por un lado, los partidarios de un trato conservacionista, encabezados por Francia, Australia, Bélgica e Italia, y por otro, Estados Unidos, Japón y el Reino Unido, que pretendían una prohibición temporal lo más reducida posible.
La pasada semana, Japón se desmarcó de sus tesis iniciales y mostró su disposición favorable a firmar una moratoria indefinda sobre la explotación minera de la Antártida, mientras que el Reino Unido flexibilizó su postura y la acercó a los deseos de protección ecológica expresados por la CE.
Hace diez años se iniciaron las negociaciones para fijar un sistema que permitiera la explotación mineral de la Antártida, y en 1989 Australia y Francia hicieron público su rechazo a un acuerdo de este tipo y comenzaron una campaña contraria en todo el mundo.
(SERVIMEDIA)
29 Abr 1991
G