TRANSGENICOS. LOS ECOLOGISTAS EXIGEN SISTEMAS DE CONTROL DE CONTAMINACION ANTES DE PERMITIR LA IMPORTACION DE TRANSGENICOS
- Advierten de los riesgos para la salud y el medio ambiente
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las organizaciones Greenpeace y Ecologistas en Acción salieron hoy al paso de las informaciones sobre la aprobación en el Parlamento Europeo del reglamento que regulará la importación y el comercio de los transgénicos, y advirtieron de que dicho reglamento debe ir precedido de sistemas de control sobre la contaminación ambiental y los riesgos para la salud de los llamados Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
En declaraciones a Servimedia, Juan Felipe Carrasco, rsponsable de la Campaña de Ingeniería Genética de Greenpeace, explicó que la moratoria impuesta por algunos países europeos a la importación suponía que no se aprobarían nuevos transgénicos hasta que no se apliquen una serie de leyes que garanticen la seguridad de los transgénicos, tanto a nivel medioambiental como de salud de los consumidores.
"Las condiciones que pusieron (relativas al etiquetado o a una directiva de responsabilidad ambiental) no se han cumplido", subrayó Carrasco. "Ninguna de esas ondiciones se ha puesto todavía en marcha; por lo tanto, no es el momento de hablar del levantamiento de la moratoria", algo que reconoció que ocurrirá "tarde o temprano".
Respecto al reglamento del etiquetado, que supone que cuando los alimentos llevan un transgénico detectable por encima de un determinado porcentaje hay que etiquetarlo, subrayó que esto no sólo no es suficiente, "sino que es absurdo y falaz, porque en el proceso productivo del alimento muchas veces la cantidad de transgénicos baja aunos niveles no detectables o incluso desaparece".
En este sentido, aseveró que los transgénicos no sólo son malos por su presencia en los alimentos, sino que también lo son por el mero hecho de haber existido como plantas y de haber estado contaminando el medio ambiente.
"Esa botella de soja, antes ha sido un par de metros cuadrados de plantas de soja que ya han dañado al ecosistema y han tenido un efecto negativo sobre la salud humana", destacó.
Carrasco también se refirió a otro de los fatores que entra en juego en el área de los transgénicos, el socioeconómico. Advirtió que debido a los transgénicos están desapareciendo muchos cientos de variedades de cultivos tradicionales en el mundo y que se está concentrando el poder de las multinacionales en el campo y en manos de cada vez menos gente.
"Lo que está haciendo (el uso de transgénicos) es aumentar la brecha entre pobres y ricos, generando en el agricultor una dependencia de comprar esa semilla, que además sólo funciona con el produco químico que la multinacional te vende", lamentó.
EL 70% DE LOS EUROPEOS, EN CONTRA
Por su parte, José Angel Guerrero, coordinador del Area de Transgénicos y Consumo de Ecologistas en Acción, recordó que el 70% de los consumidores europeos no quiere alimentos transgénicos, según revelan las encuestas realizadas a nivel europeo.
Ecologistas en Acción ha puesto en marcha un campaña estatal en la que participan ecologistas, consumidores y sindicatos agrarios, con el lema "Transgénicos No. Transgéicos fuera de la agricultura. La libertad del agricultor, el derecho del consumidor".
En su opinión, lo que debe haber es "contaminación cero de transgénicos y potenciar la diversidad agrícola, las variedades locales y las semillas". "Ahí es donde deberían invertir las multinacionales", aseveró.
Además, puso en duda la mejora del rendimiento que supuestamente se logra gracias a los transgénicos. "Ni se mejora el rendimiento, ni se acaba con las hierbas ni con las plagas. Todo lo contrario. Además se pierde biodiversidad", concluyó.
(SERVIMEDIA)
02 Jul 2003
SBA