LOS TRABAJADORES PIERDEN 70,7 HORAS DE TRABAJO AL AÑO POR ENFERMEDADES Y PERMISOS

MADRID
SERVIMEDIA

Cada trabajador pierde una media de 70,7 horas de su jornada laboral anual, principalmente por enfermedades y permisos, según la Encuesta de Coyuntura Laboral elaborada por el Ministerio de Trabajo, a la que tuvo cceso Servimedia.

Esta estimación eleva la realizada anteriormente por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en otra encuesta sobre "El tiempo de trabajo en España", que cifraba en 60,9 las horas laborales perdidas.

La mayor parte de las horas perdidas, 50 al año, obedece a situaciones de Incapacidad Laboral Transitoria (ILT) derivadas de enfermedades, maternidad y accidentes, cuyo coste corre ahora a cargo de las empresas en los 15 primeros días de baja.

Los trabajadores disponen de otas 5,8 horas en permisos remunerados por matrimonio, defunciones, nacimientos de hijos y traslados de domicilio, que es la segunda causa de perdida de tiempo de trabajo.

Las demás horas perdidas obedecen a expedientes de regulación de empleo (4,3), el tiempo asignado legalmente a los delegados sindicales para realizar su labor (2,3), el absentismo no justificado (4) y otras causas (3).

Finalmente, la conflictividad laboral es el factor más insignificante entre todos los contabilizados en la encueta del Ministerio de Trabajo, ya que supone sólo 1,3 horas de cesación de la actividad por trabajador y año.

La encuesta se ha realizado en 20.000 empresas, con más de cinco trabajadores, de la industria, la construcción y los servicios de comercio, restaurantes, hostelería, transportes, comunicaciones, instituciones financieras y seguros.

En conjunto, la encuesta indica que son 70,7 las horas perdidas por "causas ocasionales", que no incluyen entre ellas las 136,1 horas logradas por vacaciones, iestas y puentes, y que dejan la jornada efectiva anual de un trabajador en 1.751,4 horas.

En torno a esa cifra media, la jornada efectivamente realizada presenta una variación de hasta 130 horas anuales, entre Castilla La Mancha, que tiene la máxima, y el País Vasco, que disfruta de la mínima.

Por debajo de la media también están Asturias, Cantabria, Cataluña y Aragón; aproximadamente en el promedio figuran Castilla y León, La Rioja, Madrid, Valencia y Galicia; y por encima, Navarra, Murcia, Andlucía, Canarias, Extremadura, Baleares y Castilla La Mancha.

MAS TRABAJO EN EMPRESAS PEQUEÑAS

En cuanto a las diferencias por sectores de actividad, los empleados de la construcción trabajan realmente unas cien horas más que los colocados en empresas de servicios, mientras que la industria se sitúa en la media.

Asimismo, los trabajadores de empresas pequeñas, de 6 a 50 empleados, trabajan más que los de compañías de gran tamaño, lo que obedece a que la jornada pactada en convenio es superior y as horas perdidas por ILT y permisos son menores.

La encuesta también pone de manifiesto que los trabajadores realizan una media de 12,4 horas extraordinarias al año, pero incluso teniendo en cuesta este dato, la jornada efectivamente realizada se sitúa en 33,6 horas a la semana, si se contabiliza sólo a los empleados a tiempo completo, y en 32,9 si también se tiene en cuenta a los que trabajan a teimpo parcial.

(SERVIMEDIA)
26 Dic 1992
M