LOS TRABAJADORES PERDIERON 70 HORAS DE TABAJO EN 1993, POR ENFERMEDADES, PERMISOS Y REGULACIONES DE EMPLEO

MADRID
SERVIMEDIA

Cada asalariado faltó al trabajo durante 1993 una media de 70 horas de su jornada laboral anual, sobre todo por enfermedades y permisos, según la última Encuesta de Coyuntura Laboral del Ministerio de Trabajo, a la que tuvo acceso Servimedia.

La mayor parte de esas 70 horas perdidas (exactamente las mismas que el año anterior) lo fueron por enfermedades y accidentes que dieron lugar a situaciones de Icapacidad Laboral Transitoria (ILT).

Por esa razón se faltó al trabajo 48,2 horas, tres menos que en 1992, en lo que pueden haber influido dos factores: la disminución del número de accidentes laborales y un mayor control de las empresas al correr ahora a su cargo el pago de los 15 primeros días de esta prestación, que antes financiaba la Seguridad Social.

Los trabajadores dispusieron de otras 4,7 horas para permisos remunerados por matrimonio, defunciones, nacimientos de hijos y traslados de domcilio, que ha sido habitualmente la segunda causa de pérdida de horas laborales.

Sin embargo, en el 93 fueron el doble, 10,7 horas por trabajador, las horas no realizadas como consecuencia de los expedientes de regulación de empleo presentados por las empresas ante situaciones de crisis. Por comparación, en huelgas sólo se perdieron 1,1. El resto se repartieron entre los absentismos no justificados (1,8 horas por empleado) y las actividades de representación sindical (2,8).

JORNADA REAL DE TRABAJO Por otra parte, la encuesta muestra que la jornada efectivamente trabajada (una vez descontadas las horas perdidas y las vacaciones y fiestas) se situó en 1.694 horas, frente a las 1.703,4 de año 92, si se incluyen los contratos a tiempo parcial, y en 1.734,4, frente a las 1.739,6 del ejercicio precedente, si se les excluye.

La variación de la jornada por comunidad autónoma alcanza una diferencia máxima de 126 horas entre Baleares, con 1.746, y el País Vasco, con 1.620,9, los dos extremos de la "hoquilla".

Por encima de la media figuran también Aragón (1.717,5), Canarias (1.728,9), Castilla La Mancha (1.741,4), Comunidad Valenciana (1.705,5), Extremadura (1.724,5), Galicia (1.709,8), Madrid (1.702,4), La Rioja (1.724,6) y Cataluña (1.695,5).

Por debajo aparecen, además del País Vasco, Andalucía (1.686,2), Asturias (1.648,5), Cantabria (1.679,2), Castilla y León (1.660,2), Murcia (1.686,7) y Navarra (1.650,9).

Asimismo, los empleados de empresas pequeñas trabajan más que los de las grades: 1.714,2 horas en las sociedades de 6 a 50 trabajadores; 1.688,3 en las de 51 a 250; y 1.663,1 en las mayores.

Por sectores, las empresas de la construcción son las más exigentes con sus empleados, que dedicaron el año pasado 1.773,2 horas a su trabajo, por 1.699,7 en la industria y 1.674,5 en los servicios.

(SERVIMEDIA)
23 Abr 1994
M