Elecciones 23-J

En torno a 1,9 millones de ciudadanos han votado ya por correo, según los sindicatos

- CCOO y UGT acusan a Correos de "ocultar" los datos a las organizaciones sindicales en las reuniones bilaterales

MADRID
SERVIMEDIA

Unos 1,9 millones de ciudadanos han emitido ya su voto por correo para las elecciones generales del 23 de julio, según los sindicatos CCOO y UGT, que indicaron que estas cifras son a fecha de hoy martes y "tomando como referencia fuentes fidedignas".

Así lo avanzaron en un comunicado en el que volvieron a cargar contra la compañía postal, esta vez después de celebrar la "única" reunión sindical desde la convocatoria electoral. En cuanto al contenido del encuentro, denunciaron que la compañía "ha vuelto a ocultar los datos en la mesa de hoy, algo inentendible en términos de transparencia".

En este sentido, aseguraron que, "pese a la nefasta gestión y planificación del presidente de Correos", Juan Serrano, "el esfuerzo de los casi 50.000 empleados de Correos ha salvado la campaña electoral" a apenas tres días de que finalice el plazo para votar por correo.

Según las cifras que manejan los sindicatos, un 72% de los solicitantes del voto por correo ya ha deposito su papeleta. Del 27% restante –en torno a 725.000 electores–, el 11% –300.000 ciudadanos– ya tiene entregada la documentación para poder emitir su voto, el 14% –375.000 electores– han sido avisados en su domicilio para recoger la documentación en las oficinas correspondiente y poder emitir el voto, y un 1,79% –47.000 personas– están pendientes de recibir esa documentación.

"Hoy, como en los últimos 17 procesos de elecciones generales desde 1978, el derecho constitucional del ciudadano ha sido garantizado gracias al esfuerzo de una plantilla abnegada y con vocación de servicio público, esos casi 50.000 empleados públicos, que han dado el do de pecho, una vez más, como lo han hecho desde hace 45 años de la reciente historia democrática de este país", señalaron desde CCOO y UGT.

"Éramos conscientes desde la convocatoria electoral que el desmantelamiento de Correos auspiciado por su presidente con el aval de un silencio inexplicable del Gobierno no auguraban una campaña electoral exenta de dificultades como así ha sido, pero al final, una vez más, gracias a los trabajadores y trabajadoras de Correos el servicio postal público cumplirá con sus compromisos electorales", añadieron.

CRÍTICAS A LA DIRECCIÓN

Ambos sindicatos continúan así sus ataques contra la dirección de Correos, a la que afean su "incapacidad para anticiparse", así como la falta de información institucional ofrecida a los representantes de los trabajadores.

En esta línea, afirmaron que "la constante presión sindical ejercida" desde la convocatoria electoral "ha sido crucial para que el Gobierno y el presidente de la compañía se viera obligada a reaccionar" y tomar medidas de refuerzo de la plantilla, repartos extraordinarios y ampliación de horarios en oficinas, ante la avalancha de más de dos millones y medio de votos" que CCOO y UGT anunció a principios de junio "y que el presidente de Correos y quienes le avalan políticamente no querían ver".

"La falta de previsión en la implementación de las medidas, así como la incapacidad para anticiparse y la falta de información institucional, han generado una innecesaria incertidumbre entre la ciudadanía y un sobreesfuerzo laboral para la plantilla de Correos, que se podía haber evitado si se hubieran abordado las medidas de refuerzo con suficiente antelación", prosigue el comunicado.

Por último, tanto CCOO como UGT acusaron a Correos de dilatar "premeditadamente" su reunión con todos los sindicatos, "filtrar unilateralmente a la prensa distintas cifras aleatorias" y llevar a cabo el "inaceptable apagón informativo decretado por el presidente de Correos desde el inicio de la campaña".

(SERVIMEDIA)
18 Jul 2023
PTR/clc