LOS TIPOS DE INTERES DE LAS "SUPERCUENTAS" SE ESTABILIZARON EN EL 9 POR CIEN A FINALES DEL 91
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los tipos de interés de las "supercuentas" se han estabilizado en torno al 9 por ciento a finales de 1991, después de haber caído casi dos puntos a lo largo del año, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.
El tipo medio se situó en el 8,99 por ciento, una dcima más que el mes precedente, con lo que continúa por debajo del 9 por cien, lo que no sucedía desde el inicio de la "guerra del pasivo", a finales del año 89.
Desde entonces, el tipo medio de la banca ha pasado del 8,18 al 8,99 por ciento, lo que supone un incremento del 0,81 por ciento, después de mantenerse por encima del 10 por ciento durante once meses consecutivos, entre mayo de 1990 y marzo de 1991.
Por su parte, las cajas de ahorros pagan actualmente un interés medio del 6,84 por ciento prácticamente el mismo que aplicaban hace dos años y casi un punto menos que el máximo que llegaron a abonar, del 7,79 por cien, en marzo de 1991.
La caída de los tipos de las "supercuentas" responde al descenso general de los tipos de interés del activo y el pasivo que siguió a la rebaja del precio oficial del dinero fijado por el Banco de España y al desplazamiento del "guerra del pasivo" hacia otros instrumentos financieros, com los fondo de inversión.
CREDITOS AL CONSUMO
De otro lado, tant los bancos privados como las cajas disminuyeron en menos de un punto los intereses que cobran por los préstamos al consumo, reducción sensiblemente menor que la experimentada en el mismo periodo por el precio oficial del dinero.
A finales del 91, los créditos al consumo eran sensiblemente más baratos en las cajas, con una media del 17,9 por ciento, que en los bancos, con un tipo promedio del 19,48 por cien.
También lo son los créditos a más de tres años, un 16,48 de las cajas frente a un 17,29 pr cien de los bancos, en tanto que los papeles se invierten en los préstamos de uno a tres años, ya que la primeras cobran un 15,93 por ciento y los segundos, un 15,72.
En el caso de los préstamos hipotecarios, destaca la sustancial rebaja aplicada por el Banco Hipotecario en los once primeros meses de 1991, periodo en el que su tipo pasó del 16,53 al 14,21 por cien.
Sensiblemente más caros son los intereses aplicados por la banca privada (15,78 por cien), las cajas de ahorros (15,16) y las socieades de crédito hipotecario (15,42). Estas últimas, no obstante, recortaron su tipo en casi dos puntos durante 1991, en tanto que bancos y cajas lo hiciero en poco más de un 1 por cien.
(SERVIMEDIA)
14 Ene 1992
M