LOS TIPOS DE INTERES SE MANTENDRAN ALTOS LOS PROXIMOS MESES, SEGUN LA AEB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La banca no reducirá los tipos de interés de los créditos en los próximos meses, aunque tendrá que hacerlos converger con la media comunitaria hacia 1993, según manifestó hoy a un grupo de periodistas Federico Prades, asesor económico de la Asociación Española de Banca Privada (AEB.
Prades indicó que los tipos de interés no podrán reducirse en los primeros meses de 1992 porque antes es necesario que se produzca una bajada de la inflación que no será posible con la subida del IVA y de los impuestos especiales sobre los carburantes y el tabaco prevista para el 1 de enero del año que viene.
Insinuó asimismo que la responsabilidad del mantenimiento de los tipos de interés altos recae en parte sobre el Gobierno, al aplicar una política presupuestaria expansiva que no acompaña alos esfuerzos de la política monetaria para controlar la inflación.
Prades, que presentó el último informe económico financiero de la AEB, afirmó que el principal problema de la economía española es el "desbordamiento del déficit público" y los negativos efectos que puede tener en los mercados financieros, encareciendo el precio del dinero.
Subrayó igualmente que los progresos registrados en la lucha contra la inflación son "insuficientes" y que los síntomas de recuperación de la actividad son "ecasos y poco generalizados", especialmente en lo que se refiere a la inversión.
Advirtió asimismo que, aunque las perspectivas de la economía internacional son mejores para 1992, ese no es el caso de Alemania, lo que puede repercutir negativamente en las exportaciones españolas, ya que ese país es uno de nuestros principales clientes.
La AEB entiende también que el aumento de los salarios ha sido este año "excesivo" y ha supuesto "no sólo un freno a la reducción de la inflación, sino también una rosión de no despreciable de la competitividad y de la rentabilidad de las empresas".
A su juicio, esto constituye una "seria hipoteca de cara al necesario desarrollo de las exportaciones, de la inversión y de la capacidad de crecimiento", ya que perjudica sobre todo a las empresas expuestas a la competencia internacional.
En conclusión, la AEB cree que "existe un riesgo de que en 1992 no se materialicen unos avances suficientes en la reconducción de los desequilibrios todavía pendientes de nuesta economía -inflación, saldo exterior y déficit público-, lo que, en definitiva, comprometería el urgente proceso de convergencia con los países más estables del área comunitaria".
LOS RESULTADOS DE LA BANCA
Por otra parte, el informe de la AEB señala que los beneficios obtenidos por los bancos en el primer semestre ascendieron a 327.000 millones de pesetas antes de impuestos, sólo un 0,3 por ciento más que los del primer semestre de 1990.
Este leve crecimiento se debió, según los expertos de l AEB, a la ralentización de la actividad económica, los altos tipos de interés pagados en las cuentas corrientes como consecuencia de la mayor competencia entre las entidades de crédito y la necesidad de realizar fuertes provisiones por los préstamos morosos.
Prades recalcó, sin embargo, que el nivel de morosidad no es "preocupante", ya que representa un 4 por ciento sobre la inversión crediticia total, frente al 6 por cien que suponía en 1984.
Señaló asimismo que la supresión de las barreras ente los mercados financieros de la CE tenderán a igualar los tipos de interés pasivos y activos de la banca española con la media comunitaria.
A este respecto, recordó que los los tipos de interés a corto plazo de los créditos se sitúan en España actualmente en el 14 por ciento, frente a un 10 por cien en la CE.
Prades precisó que los bancos compensarán la reducción de los márgenes de intermediación con un incremento del cobro de las comisiones por servicios y una reducción de los gastos de explotaión.
(SERVIMEDIA)
25 Nov 1991
M