LOS TIPOS DE INTERES CONDICIONAN LA ACTIVIDAD ECONOMICA, SEGUN ELCES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los elevados tipos de interés a largo plazo que hay en España condicionan el desarrollo de la actividad económica, según señala el Consejo Económico y Social (CES) en su último informe sobre el Panorama Económico-Social de España, en el que destaca también que el consumo sigue sin mostrar signos de recuperación.
El CES cree que, si hace un año la recuperación económica estaba siendo más fuerte de lo previsto, "ahora puede estar consolidándose, aunque con unas tasa de variación interanual del PIB inferiores a las de etapas del ciclo económico anterior, que registraron crecimientos superiores al 5%".
A juicio de los responsables del CES, "la duda radica en saber si esto significa que se ha alcanzado la fase de maduración del ciclo económicio o si, en cambio, se asiste a una situación transitoria a partir de la cual la recuperación recobrará nuevos bríos".
Para el CES, el moderado crecimiento económico en España y en los demás estados de la UE "plantea inceridumbres sobre el proceso de recuperación, barajándose la posibilidad de que la característica económica de final de siglo sea un ciclo más largo y más atemperado que los anteriores".
El CES cree que los tipos de interés a largo plazo "relativamente elevados" están condicionando el desarrollo de la actividad económica. Igualmente, considera que, si bien en 1995 se alcanzará el objetivo de reducir el déficit de las administraciones públicas al 5,9% del PIB, "la sustanciosa y más difícil reducción se hadejado para los años 1996 y 1997".
En cuanto al IPC, cree que la mejora de la tendencia en los últimos meses debe continuar en los próximos, aunque matiza que la inflación subyacente sigue alta y podría agravarse si repunta el consumo. Sobre el consumo, señala que debería tomar el relevo para consolidar la reactivación económica, "pero no muestra signos claros en esta dirección".
A ello no contribuye, tampoco, según el CES, la evolución del empleo. A este respecto, señala que el aumento de la pobación activa no ha podido ser absorbido por el incremento de la ocupación, lo que se ha traducido en un aumento del paro. Además, destaca que la tasa de actividad sigue siendo baja en España, permaneciendo unos seis puntos por debajo de la media de la UE.
(SERVIMEDIA)
08 Dic 1995
NLV