TERMES ASEGURA QUE LAS FUSIONES BANCARIAS NO SON NECESARIAS Y QUE HAY MOVILES POLITICOS TRAS LA CBE

PAMPLONA
SERVIMEDIA

Rafael Termes,ex presidente de la Asociación Española de Banca Privada (AEB), manifestó hoy en la Universidad de Navarra que las fusiones bancarias no son necesarias para competir en Europa porque el tamaño no es un factor decisivo en la eficacia de las entidad financieras.

Termes hizo estas manifestaciones en el transcurso de unas jornadas sobre Actualización de Balances, organizada conjuntamente por la Univesidad de Navarra y la Confederación de Empresarios de esta comunidad autónoma.

El ex presidente de la EB criticó la creación de la Corporación Bancaria de España (CBE) por entender que "hubiera sido mejor que el Gobierno se hubiese pronunciado por la privatización de, por ejemplo, el Banco Exterior de España".

A su juicio, "un banco púlbico, sobre todo si es importante, no es bueno para el país, porque supone la utilización de un importe considerable de recursos con fines políticos y no con criterios de eficiencia económica".

"Las subvenciones, los tipos de interés bajos y, en general, todos los rivilegios que por razones políticas el Gobierno de turno conceda a estos bancos, los tendrá que pagar el sector de la economía privada", añadió.

Para Termes, la agrupación de la banca pública "es una decisión congruente con el pensamiento socialista, aunque es menos congruente con el pensamiento del actual ministro de Economía y Hacienda, que en otras ocasiones, por ejemplo, hablando del INI, se ha pronunciado en el sentido de que cuanto más pequeño sea el INI, mejor".

Se mostró convencido de qu la constitución de la CBE no es un primer paso para su privatización, debido a la oposición de los sindicatos y a que "lo que llamarán privatización, en realidad no lo será. Consistirá en vender una parte de las acciones del holding, si es que llega a consolidarse al sector privado, pero conservando el control y el gobierno de la entidad".

En su opinión, de este modo lo unico que se hace es utilizar el dinero del público para el desarrollo de una actividad dirigida por el Gobierno. "Es el caso de Repol, donde no se realizó una privatización, sino una apelación al cpaital privado para el sostenimiento de una entidad pública", agregó.

Por otra parte, Termes abogó por la privatización de la Sanidad Pública. A su juicio, aunque exista la obligación de que todo el mundo esté asegurado, no es necesario que el seguro deba realizarlo un organismo público.

"Puede existir también la posibilidad de que uno se asegure donde quiera, eligiendo entre mutuas y empresas de seguros que ofrezcan sus servicios n régimen de competencia", explicó.

(SERVIMEDIA)
20 Mayo 1991
M