Transición verde
Teresa Ribera defiende "engrasar mejor la relación con muchas" autonomías para la formación en transición ecológica
- Sordo (CCOO) destaca la “irreversibilidad” de la transición ecológica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Digital y el Reto demográfico, Teresa Ribera, aseguró este viernes que, "evidentemente", se debe "engrasar mejor la relación con muchas comunidades autónomas" para crear las plazas formativas que permitan dar respuesta al aumento de la demanda de empleados en ámbitos relacionados con la transformación verde.
"Poder contar con esas nuevas plazas cuanto antes es importantísimo, pero también son sobredemandadas inmediatamente por el mercado laboral", declaró Ribera en una jornada organizada por el diario 'Infolibre' en la que participó en un diálogo con el secretario general de CCOO, Unai Sordo.
En opinión de Ribera, sabiendo que hay que potenciar la cualificación de personas en materia de transición verde, "debemos hacerlo cuanto antes", identificando con "suficiente inteligencia cuáles son aquellos ámbitos en los que podemos apostar de forma temprana y ahorrar costes" tanto personales, como laborales e, incluso, de prestaciones por desempleo.
Esto último sucedería, según Ribera, porque se evitaría la "lacra" de estar mucho tiempo en desempleo, dado que si en un sector desaparecen puestos de trabajo y se forma a las personas para ocupar otros, acceden nuevamente al mercado laboral y de forma más rápida. Igualmente, valoró la potenciación que se está llevando a cabo de la formación profesional, algo que antes no sucedía.
HAY QUE TRABAJARLA
Además, la vicepresidenta tercera sostuvo que es posible lograr la autonomía estratégica de Europa con la transición ecológica, pero avisó de que “no cae del aire, hay que trabajarla”. Así, llamó a estar atentos a oportunidades como que “una reducción de la demanda de la importación de combustibles fósiles libera recursos que nos permiten destinarlos a innovación, a recualificación, a calidad en el empleo y a productividad por ser menos intensivos en el consumo de esas materias primas”.
En su intervención, Ribera destacó la importancia del diálogo social en estos procesos de transformación y resaltó la necesidad de tener presente que hay quienes sienten “miedo” ante este tipo de situaciones.
Asimismo, subrayó que “la industria está llamada a descarbonizarse” mientras la agricultura y otros sectores se enfrentan a grandes retos climáticos. Por tanto, ante este tipo de situaciones, abogó por dar respuestas, a fin de evitar que “los movimientos más populistas hagan mella en la confianza de la gente”.
Al hilo, señaló la importancia de atender a los territorios que estuvieron casi en régimen de “monocultivo” del carbón, lo que requiere de “estar allí, trabajar con la gente y saber cuáles son las aspiraciones, las expectativas, la manera en la que se entiende cuál puede ser el futuro”.
IRREVERSIBILIDAD
Por su parte, Unai Sordo afirmó que las tensiones con el suministro de gas y las tensiones geoestratégicas, al igual que la pandemia, “han dejado claro la irreversibilidad de este proceso” de transición ecológica.
“Todas las grandes áreas económicas del mundo se están poniendo a la tarea, empezando por los Estados Unidos. Entonces, esa idea de que esto no es reversible, es decir, que vamos a un cambio de calado en el ‘mix’ energético con profundas transformaciones, es clave”, prosiguió el líder de CCOO.
En este punto, juzgó que con la descarbonización ha habido planes sociales para facilitar una salida “digna” a las personas del mercado laboral, pero no ha habido inversión suficiente para contribuir a fijar la población en esos territorios.
NO SON TANTOS
A su juicio, ahora no solo se debe invertir en territorios ya industrializados, “que tampoco son tantos”, sino que se debe aprovechar esta oportunidad y los fondos europeos para reducir desigualdades territoriales.
“La oportunidad para buscar actividad productiva ligada a este nuevo modelo energético en esa otra España me parece que es evidente, visión macro, o sea, visión de país, y luego visión micro, es decir, el diálogo temprano con la comunidad, con los propietarios, con quien allí vive”, recetó Sordo.
Finalmente, el máximo responsable de CCOO alertó de que “sería muy malo que se instalara en la España de las pequeñas provincias o en la España más rural la idea de que se va a ocupar el terreno para generar energía que finalmente va a ser consumida en los grandes núcleos urbanos”.
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2024
DMM/gja