Día de la Mujer

El Tercer Sector pide “reforzar” la prevención de la violencia de género y medidas “urgentes” para “erradicar” la brecha salarial

MADRID
SERVIMEDIA

La Plataforma del Tercer Sector instó este viernes a “reforzar” la prevención de la violencia de género y a implementar medidas “urgentes” para “erradicar” la brecha salarial así como al reconocimiento de la “intensiva” labor que suponen los cuidados y a su redistribución equitativa.

Así lo reivindicó en su declaración por el Día Internacional de las Mujeres, en la que lamentó que, 30 años después de la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la desigualdad estructural “sigue siendo una realidad persistente que afecta a las mujeres en todos los ámbitos de la vida”.

“La brecha salarial, la precarización laboral, la sobrecarga de los cuidados o los estereotipos de género continúan restringiendo sus derechos y limitando sus oportunidades de desarrollo”, advirtió, al tiempo que quiso “reafirmar” su “compromiso con la igualdad de género y la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y niñas”.

En la misma línea, hizo “especial hincapié” en la necesidad de “consolidar” políticas públicas y privadas que garanticen la “equidad real y efectiva”, especialmente en un contexto de “múltiples crisis” que, a su juicio, “han agravado las desigualdades de género existentes”.

“La pobreza, la exclusión social y la falta de acceso a derechos esenciales siguen afectando de manera desproporcionada en las mujeres, especialmente a aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad por enfrentarse a discriminaciones interseccionales debido a su discapacidad, religión o creencias, sexo, origen racial o étnico, orientación sexual o edad”, alertó, al tiempo que exigió “el fin de todas las formas de violencia de género y un refuerzo de las políticas de prevención y protección”, con “especial atención” a las mujeres que se encuentran en situación de “vulnerabilidad” debido a su discapacidad, religión o creencias, sexo, origen racial o étnico, orientación sexual o edad.

VIOLENCIA DE GÉNERO DIGITAL

En paralelo, demandó “mayor dedicación” de recursos para el estudio de la violencia de género digital que afecta de manera “especial” a niñas y adolescentes, para diseñar políticas “integrales” dirigidas a su prevención e intervención.

“Pedimos el reconocimiento de la intensiva labor que suponen los cuidados y su redistribución equitativa, promoviendo la corresponsabilidad y el desarrollo de servicios públicos adecuados, ágiles y accesibles que permitan conciliar la vida personal, familiar y laboral tanto a mujeres como a hombres, para incentivar la igualdad y un reparto igualitario de la crianza”, agregó, al tiempo que también defendió el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, así como el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, su vida sexual y su salud.

En paralelo, reclamó medidas “urgentes” para “erradicar” la brecha salarial y garantizar condiciones laborales “justas y equitativas” para todas las mujeres y abogó por una educación “en igualdad, libre de estereotipos de género e inclusiva”, que promueva “el respeto, la diversidad y la equidad desde la infancia” y el estudio de disciplinas STEM entre niñas y adolescentes.

“Apoyamos el fortalecimiento de las redes de mujeres en el medio rural y la eliminación de las barreras que enfrentan las mujeres con discapacidad en todos los entornos”, resolvió.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2025
MJR/clc