TELEFONICA ASEGURA QUE LAS LLAMADAS INFERIORES A 160 SEGUNDOS, CUYO PRECIO DESCENDERIA, SUPONE EL 50 % DE LOS INGRESOS

MADRID
SERVIMEDIA

Telefónica no aprueba la propuestatarifaria del Ministerio de Fomento para las llamadas locales porque supone un descenso del 7,9 por ciento en las comunicaciones inferiores a 160 segundos de duración, lo que supone el 65 por ciento de las llamadas y cerca del 50 por ciento de facturación por llamadas metropolitanas, según manifestó hoy a Servimedia Luis Martín de Bustamante, consejero delegado del primer operador telefónico.

Asimismo, las llamadas urbanas que duran entre 160 segundos y 250 segundos, en la práctica siguen siendo más bratas que en la actualidad, mientras que a partir de los 250 segundos la facturación superaría a la actual, y además en mayor proporción cuanto mayor sea el tiempo empleado.

Según Martín de Bustamante, el objetivo acordado con Fomento en 1997 es la llamada reestructuración tarifaria, según la cual Telefónica va disminuyendo de precio las llamadas interprovinciales e internacionales a cambio de subir el de las metropolitanas, que en estos momentos son las más bajas de Europa.

Sin embargo, con la útima propuesta del Ministerio, sólo aumentan las tarifas de un 25 por ciento de las llamadas locales, mientras que en el 65 por ciento de las mismas el precio disminuye.

El consejero delegado de Telefónica señaló que además de facturar por segundos como la competencia, desean que el equilibrio tarifario se lleve a cabo adecuadamente, para lo cual se puede jugar con varios factores.

Uno de esos factores es el precio de la cuota de conexión, que ahora es de 11,4 pesetas, y otro es la franquicia porsegundos gratis que se ofrecen, actualmente 180.

Telefónica pretende aumentar las tarifas locales disminuyendo la franquicia o aumentando el precio de la cuota de conexión, o bien combinando ambos factores.

Sobre la incidencia que el incremento tarifario puede tener en el IPC Martín de Bustamante afirmó que la fórmula de cñalculo de ese índice en España no es igual que en otros países europeos, donde la manera de elaborar su IPC perjudica menos que en España a la industria de las telecomunicacions.

(SERVIMEDIA)
27 Mayo 1998
A