ELECCIONES

TELECINCO SALTA A LA TELEVISIÓN DE EEUU CON LA COMPRA DEL 28%DE LA CADENA CARIBEVISIÓN POR 22 MILLONES DE EUROS

- Paolo Vasile asegura que el desembarco al otro lado del Atlántico es un viejo sueño de su cadena

MADRID
SERVIMEDIA

Telecinco anunció hoy su salto al mercado televisivo hispano de Estados Unidos a través de la adquisición, por 22 millones de euros, del 28,3% de CaribeVisión, una cadena dirigida al público hispanohablante creada hace unos meses por antiguos directivos de los dos grandes colosos de la televisión hispana latinoamericana, Televisa y Univisión.

El consejero delegado de Telecinco, Paolo Vasile, explicó en rueda de prensa los detalles de esta operación, que aseguró que supone cumplir "el antiguo sueño" de su cadena de desembarcar en el mercado hispano norteamericano, que tiene un potencial de crecimiento muy importante.

CaribeVisión arrancó sus emisiones después del verano pasado y dispone en la actualidad de estaciones en Nueva York, Miami y Puerto Rico. La idea es extenderse en una primera fase por la costa este de Estados Unidos y después ampliar su presencia al oeste.

La cadena la pusieron en marcha Alejandro Burillo Azcárraga, consejero delegado de Televisa entre 1985 y 1998, y Carlos Barba, ex presidente de Univisión y fundador de la cadena Telemundo. Sus respectivas sociedades son las propietarias del canal, junto al banco inversor Bulltick y, a partir de ahora, también Telecinco.

"FICCION Y DIRECTOS"

Vasile quiso dejar claro que su cadena no entra en este nuevo proyecto como mero inversor financiero, sino que se propone estar en el día a día de la gestión del canal y aportará contenidos, sobre todo en la fase inicial de lanzamiento, en unos casos con programas propios de Telecinco y, en otros, facturados por Endemol (de la que Telecinco es accionista) o por las productoras "de confianza" de Telecinco, como Mandarina.

Ahora mismo, CaribeVisión emite sobre todo telenovelas y la idea es fortalecerla, de manera que la "ficción y el directo sean sus dos ases principales".

Según Vasile, los planes de negocio marcados prevén entrar en beneficios dentro de dos o tres años y sin que la audiencia sea una máxima preocupación, porque el propósito ahora es cobrar "notoriedad" en el mundo hispanohablante.

El mercado norteamericano de habla hispana lo componen 50 millones de personas, y su poder adquisitivo, según los analistas, está creciendo más rápido que el de las familias americanas.

La publicidad en el mercado hispano alcanzó 4.800 millones de dólares en 2006, con un crecimiento en ese año del 13%. De este porcentaje, el 89% corresponde a la televisión.

(SERVIMEDIA)
17 Ene 2008
M