LA TASA DE ACTIVIDAD DE LA MUJER VASA ES LA MITAD DE LOS VARONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tasa de actividad de la mujer vasca es del 36,9 por ciento (319.000), que apenas supera la mitad de la masculina, que es del 67,7 por cien (562.100 varones), según un estudio realizado por el Instituto Vasco de la Mujer.
La participación de la mujer vasca en el mundo laboral es inferior a la media europea, pero superior a la media del conjunto de España e Irlanda y similar a la de Holanda, Italia, Luxemburgo y Grecia. Sin embargo, estámuy alejada de Francia y Reino Unido, cuyas tasas de actividad femenina se aproximan al 50 por ciento.
En el País Vasco, la tasa de actividad de las mujeres con estudios secundarios y universitarios es del 58,7 y 67,6 por ciento, muy próxima a la de los varones, pero desciende hasta el 19 por cien para las mujeres con estudios primarios.
Por edades, la tasa de actividad femenina alcanza su valor máximo, el 75,4 por ciento, entre los 25 y 34 años. A partir de esta última edad, desciende de forma csi lineal, hasta situarse en el 13,7 por ciento entre los 55 y 64 años.
También el estado civil tiene una influencia decisiva en la presencia del mujer en el trabajo, ya que la tasa de actividad de las solteras es del 57,7 por ciento, el doble que las casadas.
La incidencia del paro sobre la población activa femenina del País Vasco es muy alta, con una tasa de desempleo del 26,9 por ciento, frente al 11,4 por cien de la población activa masculina. El 80 por ciento de las paradas son menores de 35años y, en las menores de 25, la tasa de paro supera el 50 por cien.
Todavía un 40,9 por ciento de las mujeres buscan su primer empleo, mientras que sólo un 23,3 por ciento de los varones se encuentra en la misma situación. De las paradas, un 15 por ciento cobran el seguro de desempleo, frente al 32 por cien de los varones.
(SERVIMEDIA)
07 Mar 1991