EL SUR DE ESPAÑA REGISTRA UNA MAYOR DESIGUALDAD ENTRE LOS NIVELES EDUCATIVOS DE SUS HABITANTES
- Según un estudio elaborado por Bancaja y el IVIE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio elaborado por Bancaja y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) demuestra que en España existe una gran desigualdad entre los niveles educativos de sus ciudadanos, destacando el caso de las regiones del sur (Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla), donde los niveles de estudios son también menores.
El capital humano, medido por los años medios de estudio de la población, es una variable fundamental en la determinación de los niveles de renta. Las oportunidades de empleo y los salarios de los individuos dependen de sus dotaciones de capital humano. En este sentido, el estudio explica que las diferencias educativas son, por tanto, un componente fundamental de la desigualdad que afecta a la población de España.
Los autores del estudio consideran, no obstante, que la progresiva mejora de los niveles educativos y la universalización de ese proceso, que ha ido afectando a capas más amplias de la sociedad en las últimas décadas, parecen ser un mecanismo lento pero seguro de reducir esas diferencias en capital humano hasta niveles más moderados.
Este estudio corresponde al cuaderno 63 de "Capital Humano", que Bancaja realiza junto con el IVIE, y de él se desprende, además, que la desigualdad cae de modo sistemático con la especialización productiva. De este modo, la mayor desigualdad corresponde a los territorios menos especializados en actividades de contenido tecnológico.
(SERVIMEDIA)
23 Mar 2006
T