LA SUBIDA SALARIAL HASTA MAYO FUE DEL 7,69 POR CIEN, SEGUN ECONOMI

MADRID
SERVIMEDIA

La subida salarial media pactada en la negociación colectiva hasta el 31 de mayo fue del 7,69 por ciento, sólo dos centésimas más que en el mismo periodo de 1990, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Economía y Hacienda.

Los convenios firmados a esa fecha eran 1.270, y afectaban a 2.586.000 trabajadores, 36.600 más de los que habían negociado sus condiciones de empleo en los cinco primeros meses del 90.

Este dato pone de manifiesto que, a esas altura del año, no podía hablarse de "bloqueo" de la negociación comparativamente mayor que el del ejercicio precedente.

Por sectores, el mayor incremento salarial correspondió a la Construcción (8,25 por ciento), seguido de la Agricultura (8,21), los Servicios (7,96) y la Industria (7,19).

En consecuencia, sólo el sector terciario tuvo un aumento mayor que el del mismo periodo del año pasado (por 0,31 puntos), mientras que fue menor en los tres restantes: por 0,18 puntos en la Construcción; 0,12 en laAgricultura; y 0,05 en la Industria.

Según el Ministerio de Economía, el efecto de las cláusulas de revisión pactadas en el ejercicio anterior será mucho menor en 1991 (0,2 puntos) que en 1990 (1,1 puntos), lo que presionará a la baja sobre el aumento de la ganancia por persona.

En sentido contrario actuará, sin embargo, la desaceleración del crecimiento del empleo, ya que será menor el tirón a la baja inducido por el "salario relativamente bajo de los recién ingresados en el mercado laboral".

Por otra parte, el último informe de la Dirección General de Previsión y Coyuntura, del Ministerio de Economía, llama la atención sobre la evolución del empleo en el primer trimestre de 1991, en el que descendió tanto la población asalariada como la no asalariada.

Los trabajadores con contrato temporal disminuyeron por primera vez desde que la Encuesta de Población Activa (EPA) facilita su evolución, lo que pone de relieve su mayor sensibilidad a la coyuntura económica y es la contrapartida de su esectacular crecimiento en los cuatro años anteriores.

En cuanto a los precios, el diferencial de inflación sigue siendo inferior al 1 por ciento respecto a los países de la CE. El aumento de dos décimas en abril, último mes del que hay datos comparativos, obedece únicamente al descenso de 1,8 puntos en la inflación británica, como consecuencia de la supresión del "poll tax", que tuvo lugar en dicho mes.

TIPOS DE INTERES

El informe analiza también la evolución de los tipos de interés del activo e los cuatro primeros meses del año y señala que el crédito preferencial se redujo un 0,5 por ciento, hasta quedar situado en un 14,26 por cien.

En mayo, tras la nueva reducción del tipo de intervención del Banco de España, se produjo una nueva bajada, que los expertos del Ministerio de Economía cifran en 0,5 puntos.

La reducción de los tipos españoles no se ha traducido, por el momento, en una presión a la baja sobre el tipo de cambio de la peseta, ya que una rebaja semejante del precio del diner ha tenido lugar en los principales países industrializados.

En consecuencia, las medidas tomadas hasta ahora no han sido suficientes para compensar "el atractivo que todavía ejercen los activos financieros denominados en pesetas en los mercados internacionales".

(SERVIMEDIA)
07 Jun 1991
M