SOLO 6.700 PERSONAS SE HAN INSCRITO EN LA 'LISTA ROBNSON' PARA NO RECIBIR PUBLICIDAD POR CORREO

- El sistema funciona desde hace dos años y permite decidir además qué tipo de publicidad se quiere recibir en el buzón

MADRID
SERVIMEDIA

Tan sólo 6.700 personas se han inscrito en España en el Servicio de Listas Robinson, que permite decidir si se desea recibir o no publicidad por correo, desde que este sistema fuese creado en nuestro país en 1993 por asociaciones de consumidores y publicistas.

La cifra de ciudadanos inscritos se onsidera bastante baja en relación a otros países, algo que es debido, según los promotores del sistema, al desconocimiento de la mayoría de la población sobre su existencia.

Las listas Robinson fueron creadas en España en 1993 tras un acuerdo entre la Unión de Consumidores y Usuarios (UCE) y la Asociación Española de Marketing Directo (AEMD), a imitación de sistemas similares existentes en Estados Unidos y otros países de Europa.

El servicio, que es gratuito, permite a las personas que lo solician decidir si quieren recibir o no publicidad por correo en sus domicilios, así como el tipo de publicidad que desean les sea enviada.

Las personas que no quieren recibir publicidad se incluyen en una lista, mientras que a los consumidores que están interesados en recibir alguna en especial se les apunta en otra lista.

Desde su creación, la UCE ha puesto sus oficinas a disposición de las personas que desean registrarse y que pueden encontrar allí los impresos necesarios. En el cupón de inscripció el interesado puede seleccionar sus preferencias por sectores, que van desde la moda al turismo.

30 KILOS DE PUBLICIDAD POR FAMILIA

El escaso éxito que han tenido en España las listas Robinson es para las asociaciones de consumidores una consecuencia de la falta de información, ya que la cantidad de publicidad por correo que recibe cada familia alcanza niveles considerables y la gente se queja de ello.

Según un estudio hecho público el pasado mes de mayo por la Asociación de Usuarios de la Comnicación (AUC), cada familia española residente en una gran ciudad recibe al año en sus buzones unos 30 kilos de publicidad.

Según la AUC, la cantidad de publicidad por correo enviada en las grandes ciudades demuestra que los datos personales registrados en las bases de datos informáticos "están circulando sin ningún control, lesionando el derecho constitucional a la intimidad".

El citado estudio añadía que en Madrid el sector que más se anuncia por correo es el de grandes almacenes, seguido de l vivienda, centros de enseñanza y entidades de crédito y seguros, mientras que en Barcelona se anuncian más los productos financieros y la vivienda.

Por ello, la AUC pidió en su momento a Correos que se modificase la normativa existente para que los ciudadanos tuviesen algún medio de protección. En concreto, esta asociación reclamó que se fije en los buzones una pegatina o algo similar que indique que no se admiten impresos publicitarios, así como que se pueda actuar judicialmente contra quien incumpl este aspecto.

(SERVIMEDIA)
18 Sep 1995
J