SOLO EL 4% DE LOS CONSEJEROS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS COTIZADAS SON MUJERES, SEGUN LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los consejos de administración de las 119 empresas españolas que cotizan en Bolsa sólo cuentan con la presencia de 53 mujeres, de un total de 1.311 asientos, lo que representa un 4% del total, según revela un informe sobre la diversidad de género en el tejido productivo nacional realizado por la Fundación de Estudios Financieros (FEF).
El estudio fue presentado hoy en Madrid por el presidente de la FEF, Aldo Olcese, que estuvo acompañado por el máximo responsable de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Manuel Conthe, el presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Antonio Zoido, y la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega.
Oldese explicó que las cifras de integración de la mujer en el entorno directivo de las compañías "colocan a nuestro país en las últimas posiciones del ranking internacional".
En concreto, a España sólo le superan en este dudoso honor Japón, Portugal e Italia, mientras que las compañías de los países nórdicos, con Noruega a la cabeza, lideran la lista, seguidas de las sociedades de los países de tradición anglosajona, como Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá y el Reino Unido.
Oldese explicó esta brecha por las diferencias que existen en el modelo de producción de las empresas españolas, ya que el sistema actual de conciliación de la vida familiar y laboral de los empleados incide "de forma especialmente negativa" en la poca presencia de la mujer en los órganos de decisión de las empresas.
El estudio destaca, además, que el número de sociedades que cuenta, al menos, con una mujer consejero ascendía al 31,93% al cierre del pasado año, si bien tan sólo el 7,5% de las compañías han incorporado a dos mujeres a su máximo órgano de gestión.
La situación no varía significativamente cuando se consideran las sociedades que forman parte del selectivo Ibex-35, con una tasa del 3,5% de consejeras, ya que el porcentaje de mujeres en los consejos de administración de las empresas que se encuentran fuera de este índice es del 4,3%.
SECTORES DE ACTIVIDAD
Por su parte, la representación del sexo femenino en la dirección de las sociedades cotizadas varía en función del sector de actividad de las compañías.
Así, mientras que en servicios de consumo, actividades financieras y en el ámbito inmobiliario la presencia de las mujeres es mayor, las compañías de los sectores de materiales básicos, tecnología y telecomunicaciones y energía, tienes serias dificultades para integrar a las mujeres en sus consejos.
En cuanto al tipo de consejero que representan las féminas, la mayoría de ellas son nombradas como consejeros dominicales, como representantes de grupos familiares en su mayor parte (58,5%), siendo un 28,3% nombradas como independientes y el 13,2% como ejecutivas.
De esta forma, la tasa de consejeras dominicales, incluyendo las ejecutivas, sobre el porcentaje total de mujeres consejeras en las sociedades del mercado contínuo español, asciende al 69,8%.
AUTORREGULACION
Ante estos datos, el presidente de la FEF manifestó la necesidad de, desde el terreno de la autorregulación, las compañías favorezcan una serie de medidas que ayuden a fomentar la diversidad de género en los consejos de administración.
Las propuestas van desde la concienciación de la necesidad de conciliar la vida familiar y laboral a las recomendaciones introducidas en los códigos de buanas prácticas y de gobierno corporativo, así como la creación de bases de datos y directorios de mujeres, con el objeto de facilitar la búsqueda de profesionales del sexo femenino.
A este respecto, Olcese defendió la creación de programas de apadrinamiento de mujeres y el impulso de un registro voluntario y abierto de candidatas a ocupar un sillón en los consejos, que se pondría a disposición de las empresas que así lo soliciten.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 2005
L