Servicios Sociales
Solo 21 de los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes invierten más de 200 euros por persona en servicios sociales y 46 destinan menos de 61,27
- Según el último informe de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Solo 21 de los 404 ayuntamientos españoles mayores de 20.000 habitantes alcanzan la “excelencia” por su inversión en Servicios Sociales, con más de 200 euros por persona, mientras 46 son “pobres” en dicha materia, con menos de 61,27 euros. La media de gasto de los consistorios mayores de 20.000 habitantes se sitúa en 102,12 euros/habitante y es en torno a un 8% superior a 2022, si bien no se alcanza en hasta once comunidades.
Así lo desvela el análisis publicado este lunes por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales sobre los presupuestos que los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes de España dedican a la partida de ‘Servicios Sociales y Promoción Social’ con datos correspondientes al Presupuesto Liquidado 2023 que publica el Ministerio de Hacienda y Función Pública en su portal de servicios telemáticos a fecha 31 de diciembre de 2023 y según el cual la inversión total en Servicios Sociales fue superior a los 4.012 millones, un 8,7% más que en el ejercicio 2022.
Entre los criterios de “excelencia social”, la asociación establece haber acreditado un Gasto Liquidado en ‘Servicios Sociales y Promoción Social’ durante el año 2023 superior a 200 euros habitante/año así como que el presupuesto en 2023 del gasto en este capítulo por habitante no se haya reducido respecto a la liquidación resultante de 2022 presentada al ministerio, que el gasto social liquidado en 2023 represente al menos un 10% del presupuesto total no financiero liquidado por el ayuntamiento en ese ejercicio y que se permita cotejar en el portal de transparencia de la web municipal el desglose presupuestario y el detalle del gasto.
En este contexto, obtienen la “excelencia” en inversión de Servicios Sociales Barcelona y Bilbao, mientras Pontevedra, Cuenca y Badajoz oficialmente son “pobres” en Servicios Sociales y Baza, Alcalá la Real y Morón de la Frontera son los ayuntamientos que más invierten y Galapagar, San Vicente de Raspeig y Torrelodones, los que menos, mientras 30 administraciones locales no presentaron las cuentas a finales de año.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Por comunidades autónomas, Andalucía, con 13 ayuntamientos, vuelve a ser la región que más municipios aporta al ranking, debido, según la asociación, “fundamentalmente”, a la incidencia económica que tiene en sus cuentas públicas el servicio de ayuda a domicilio derivado del sistema de la dependencia y que en esta comunidad autónoma se presta en cooperación con las entidades locales andaluzas y le siguen Cataluña con tres, País Vasco y Comunidad Valenciana con dos y Galicia con uno.
El esfuerzo inversor realizado por los ayuntamientos incluye las transferencias que reciben de sus respectivas comunidades autónomas, por lo que, según el análisis, “en buena medida, también han de sentirse responsables de los resultados obtenidos por los ayuntamientos de su territorio”.
La “excelencia social” reconocida por la asociación, “premia no solamente la inversión económica efectuada por habitante, sino también la constancia en el gasto social respecto al ejercicio precedente exigiendo que siempre se supere respecto al ejercicio anterior huyendo de inversiones coyunturales”, así como el “esfuerzo social” referido al porcentaje que el gasto social efectuado representa respecto al gasto total del ayuntamiento.
AYUNTAMIENTOS "POBRES"
Con respecto a los ayuntamientos “pobres”, que realizaron menor gasto social por habitante, su número aumentó en nueve respecto al ejercicio anterior y, en conjunto, llevaron a cabo una inversión media de 51,53 euros/habitante y dedicaron un 5,8% de su presupuesto municipal total, cuando el resto de los ayuntamientos españoles dedica a los Servicios Sociales una media del 10% de su presupuesto municipal.
Un año más, el 67% de los ayuntamientos “pobres” en 2023 también lo fueron en 2022, según la asociación, “en un ejemplo de persistencia de sus corporaciones municipales en mantener a sus vecinos con unos Servicios Sociales infradotados económicamente, y, en consecuencia, carentes de los derechos sociales que legítimamente les corresponden”.
“Una edición más, es la Comunidad de Madrid la que aporta el 43,5% de los ayuntamientos pobres en inversión social de todo el país (el año anterior el 41%), con 20 ayuntamientos pobres en servicios sociales (el año anterior 16)”, abundó la entidad, al tiempo que subrayó que a Madrid le siguen la Comunidad Valenciana, con siete consistorios, uno menos; Extremadura, con cuatro, el doble que el ejercicio previo; Andalucía y Castilla-La Mancha con tres ayuntamientos; Baleares, Canarias y Cantabria con dos y solo un ayuntamiento “pobre” Castilla y León y Cataluña.
Por último, durante el ejercicio 2023 las capitales de provincia españolas realizaron una inversión en Servicios Sociales y Promoción Social de 2.221 millones, con una inversión media de 149,86 euros/habitante en el conjunto del país y, del análisis, se desprende, según la asociación, que “el Código Postal es determinante en la configuración de la realidad de un sistema público, en contraposición a los principios de equidad y universalidad que debieran operar en el mismo” y que las capitales de doce regiones no alcanzan la media de 149,96 euros/habitante y año.
(SERVIMEDIA)
03 Feb 2025
MJR/gja