SOLO EL 12 POR CIEN DE LOS CONVENIOS INCLUYERON EL CONTROL SINDICAL DE LOS CONTRATOS, SEGUN LA CEOE

MADRID
SERVIMEDIA

El 12 por ciento de los convenios colectivos firmados este año contienen cláusulas relativas al control sindical de la contrataión, según un avance del resultado de la negociación colectiva de este año incluido en el último balance de situación socioeconómica elaborado por la CEOE, al que tenido acceso Servimedia.

De acuerdo con los datos de la patronal, los convenios firmados hasta el pasado 15 de julio afectaban a 547.415 empresas y 4.301.687 trabajadores, y estipulaban una subida salarial media del 7,9 por ciento.

En cuanto a la vigencia, el 47 por cien de los convenios fueron pactados a un año; el 51 por cien a dos aos; y el 2 por cien restante, para un periodo de tiempo mayor. Los aumentos acordados para el segundo y sucesivos años prevén, en general, un incremento de 1 ó 2 puntos.

El 97 por cien de los convenios incluyen cláusulas de revisión salarial para el ejercicio de 1991 y el 62 por ciento mantienen la duración de la jornada de trabajo pactada en el 90, lo que arroja una media anual de 1.785 horas.

Finalmente, un 22 por ciento incluye cláusulas sobre contratación, mientras que el 78 por cien restanteomite cualquier referencia a esta cuestión.

PATETICOS PRESUPUESTOS

Por otra parte, el informe de situación socioeconómica, que fue aprobado ayer por la Junta Directiva de la CEOE, califica de "patética" la evolución de los presupuestos de las Administraciones y prevé que el déficit público se sitúe a finales de año por encima del 2 por cien del PIB.

A su juicio, "pudieran ser fundados los temores de que en los próximos presupuestos la inversión pública sea la gran sacrificada en los intentos deminorar el crecimiento del gasto y de reducir el déficit".

El informe señala que la rigidez en determinados capítulos del Presupuesto del Estado lleva a que únicamente puedan recortarse los proyectos propiamente inversores, puestos que los gastos por operaciones corrientes, que absorben el 75 por cien del total, son "prácticamente inmodificables".

Para la CEOE, existe además el problema del "excesivo crecimiento del gasto de las comunidades autónomas", lo que "no hace más que poner un freno al obetivo de reducción del déficit público, hecho que ha llevado al abandono del objetivo del déficit cero para 1992".

La patronal considera que la economía española ha entrado en una fase de "debilidad estable", con un crecimiento del PIB del 2,5 por cien, un aumento del empleo inferior al 1 por cien, por debajo de la población activa, y unos desequilibrios presupuestarios que ya no pueden resolverse "basándose sólo en restricciones monetarias".

La patronal cree que "probablemente sólo sea posible slir de este 'impasse' y avanzar hacia posiciones más sólidas en el mercado único con la estrecha colaboración de los agentes económicos y sociales".

(SERVIMEDIA)
11 Ene 1991
M