SOLO EL 1% DE LAS INFORMACIONES PERIODISTICAS TIENEN COMO PROTAGONISTAS A MUJERES
- Según un estudio de la Universidad de Navarra
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Sólo el 1% de las informaciones que difunden los medios de comunicación tienen como protagonistas a mujeres, según los resultados de un estudio promovido por el Instituto Navarro de la Mujer y la Universidad de Navarra. Además, el colectivo más representado entre las mujeres, con un 18,7% del total, es el de las artistas.
El informe, presentado hoy, ha sido dirigido por el profesor José Javier Sánchez Aranda, y sus responsables principales han sido las profesoras Rosa Berganza (niversidad Carlos III) y Carmela García Ortega (Universidad de Navarra), que han contado con la colaboración de otras veinte personas.
El informe concluye con una serie de recomendaciones a los medios de comunicación para evitar posibles deficiencias que se puedan dar en la práctica periodística habitual.
De las informaciones analizadas, sólo en el 1% la mujer fue protagonista. Según los autores del estudio, aunque esta cifra no implica que el resto de las noticias estuvieran protagonizadas por hmbres, sí refleja el escaso protagonismo informativo de la mujer. Además, consideran que los propios medios tienden a acentuar esta desigualdad con rutinas como las de acudir a fuentes masculinas en lugar de femeninas.
Asimismo, estiman que la imagen que se ofrece de las mujeres en estas informaciones está distorsionada, si se atiende a las profesiones más reflejadas: un 18,7% de las noticias corresponde a artistas, un 11,3% a políticas y un 8,1% a deportistas.
Para los autores del estudio, la ditorsión es menor, aunque también se aprecia, si se analizan los aspectos que se destacan de las mujeres. En un 23,6% de los casos se resalta la profesionalidad, experiencia o prestigio de la protagonista de la información, en un 18,7% la vida afectiva personal y en un 18% aspectos victimistas, rasgos negativos estos dos últimos que están menos presentes en las noticias referidas a hombres.
La tendencia se repite también si se analiza el contenido de las informaciones referidas a la población femenina.Así, el 18,6% hace referencia a temas de cultura y entretenimiento, el 17,3% a vida social y el 8,7% a cuestiones políticas.
El estudio constata que no hay diferencias significativas en el tratamiento entre unos medios de comunicación y otros. No obstante, advierte algunas diferencias entre los periódicos regionales y nacionales.
Así, aunque ambos representan en una proporción similar a artistas, los periódicos regionales dan más cabida a las mujeres dedicadas a la política que son protagonistas e la información (13,7% frente a 9%) y lo mismo ocurre con las deportistas (12% frente a 3%).
Por el contrario, las artistas y escritoras adquieren mayor protagonismo en los medios nacionales que en los regionales (5,7% frente a 2,7%), al igual que ocurre con la vida afectiva personal (24,2% frente a 13,2%).
(SERVIMEDIA)
21 Mar 2003
CAA