LAS SOCIEDADES LABORALES FACTURARON 900.000 MILLONES EN 2000
- La economía social genera el 2,42% del empleo total
- Euskadi, Castilla-La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana cuentan con los porcentajes más altos de epleo en economía social
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El empleo generado en España por las cooperativas y las sociedades laborales al finalizar el año 2000 suponía el 2,42% del empleo total nacional, calculado en base a los datos de personas dadas de alta en la Seguridad Social, según informó hoy el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. La facturación global de las sociedades laborales durante el pasado año se estima en torno a los 900.000 millones de pesetas.
La mayor incidencia del empeo generado por la economía social en relación al empleo total se registra en Euskadi, Castilla-La Mancha, Navarra, Murcia y Comunidad Valenciana, mientras que, por el contrario, Madrid y las islas Baleres son las dos comunidades con los niveles más bajos.
El mayor incremento de la actividad en economía social se ha detectado en las sociedades laborales. Al finalizar el año 2000 eran 11.924 el número de sociedades laborales en funcionamiento y 84.770 los puestos de trabajo.
El año pasado entraronen funcionamiento 2.315 sociedades laborales, un 24,1% más que en 1999, mientras, en el mismo periodo, el crecimiento general de empresas en la Seguridad Social fue del 3%.
El empleo en sociedades laborales aumentó en 64 personas en el año 2000, lo que en relación con el año anterior supone un incremento del 12,3%, frente al aumento general del 4,5% registrado en la afiliación a la Seguridad Social en los últimos 12 meses.
Por comunidades autónomas, el mayor número de sociedades laborales activasse encuentran en Madrid (14,2%), seguida de Andalucía (12,9%) y Cataluña (10,5%). En cuanto al empleo en estas sociedades, los mayores porcentajes corresponden al País Vasco (15,5%), Andalucía (12,4%) y Comunidad Valenciana (9,9%).
Al finalizar el año 2000, el promedio de trabajadores por sociedad laboral era de 7,1. Superaban esta media Euskadi, con 13,1 trabajadores por sociedad; Cantabria, con 10,3, y Navarra, con 9,3. Los promedios más bajos los tienen Castilla-La Mancha, con 4,9, y Madrid, con 5,.
Por sectores productivos, las sociedades laborales registran mayor incidencia porcentual en los servicios (40,3% del total) y en la industria (39,7%). Sin embargo, el mayor crecimiento en número de empleos durante el año 2000 se produjo en la construcción y en los servicios.
El espectro típico de las sociedades laborales es el de las pequeñas y medianas empresas. Cada vez es más frecuente el modelo de "Sociedad Limitada Laboral", frente al de "Sociedad Anónima", de forma que al terminar el año 000 las primeras representaban ya el 65,2% de sociedades laborales.
(SERVIMEDIA)
16 Feb 2001
E