Finanzas
Las sociedades de garantía recíproca inyectaron 2.694 millones a pymes y autónomos en 2024, un 5% más
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las 18 sociedades de garantía recíproca (SGR) que operan en España inyectaron financiación por valor de 2.694 millones de euros a pymes y autónomos en 2024, importe que es un 5% superior al de 2023.
Según los datos difundidos este martes por Cesgar, que es la asociación que agrupa a las SGR, esta financiación se otorgó a partir de 23.364 avales formalizados. Con todo, la financiación concedida por las SGR ya beneficia a 181.087 pymes, autónomos y emprendedores, que mantienen activos créditos y préstamos por valor de 7.921 millones de euros (riesgo vivo) y contribuyen al mantenimiento de más de 1,1 millones de puestos de trabajo. De cara a este año, las sociedades de garantía prevén facilitar 2.805 millones de euros.
La financiación facilitada por las SGR ha sido posible por el apoyo del reaval de Cersa (Compañía Española de Reafianzamiento), que también está impulsando la canalización de los fondos europeos. Desde 2021, las 18 SGR ya han inyectado más de 6.100 millones de euros procedentes de estos fondos a 34.900 pymes y autónomos, especialmente destinados a proyectos de digitalización y sostenibilidad.
Durante 2024, los avales financieros (84,9%) fueron el tipo de financiación más demandada por pymes y autónomos. Dentro de estos, cabe destacar que la más alta demanda se produjo en los avales destinados a inversión (45,3%), aunque sufrieron una bajada de casi seis puntos con respecto a 2023.
Por su parte, el importe de los avales destinados a circulante aumentó cerca de cuatro puntos porcentuales, suponiendo el 36% del total. Estos resultados demuestran que ha aumentado la necesidad de liquidez entre las empresas en el último año.
Por sectores, servicios lideró el número de operaciones, con un porcentaje del 48,7%, lo que supone una subida de más de seis puntos con respecto al año anterior (42,3%). Esto denota la alta dependencia de este sector que aún tiene la economía española. Los avales facilitados al comercio se sitúan en segunda posición, suponiendo el 17,8% del total de operaciones. Por su parte, los avales concedidos a la industria se sitúan en el 17,3%, experimentando una caída de más de nueve puntos con respecto a 2023 (26,7%), y los avales a la construcción suponen el 11,3%.
Cesgar aprovechó para reclamar un plan específico que favorezca la inyección económica a la industria, como ya sucedió con el Programa de Apoyo al Emprendimiento Industrial (PAEI), que, impulsado por las sociedades de garantía en colaboración con el Ministerio de Industria y las principales entidades de crédito, contribuyó a reforzar a las pymes del sector industrial con la canalización de 500 millones de euros entre 2021 y 2023.
(SERVIMEDIA)
04 Mar 2025
MMR/clc