EL SINDROME DEL OVARIO POLIQUISTICO AFECTA AL 3% DE LAS MUJERES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El síndrome del ovario poliquístico afecta a un 3 por ciento de las pacientes que acude a las consultas ginecológicas, según afirmó en Pamplona el doctor Guillermo López, director del Departamento de Ginecología de la Clínica Universitaria de Navarra.
El síndrome se debe a alteraciones funcionales del hipotálamo- hipófisis-ovario y de las glándulas suprarrenales, a las que frecuentemente se suma una situación de hiperinsulismo por resistencia a la insulina.
Así lo pusieron de manifiesto en Pamplona los jefes de Servicio de siete centros hospitalarios españoles que estudiaron la fisopatología del síndrome del ovario poliquístico y su tratamiento en el III Curso de Fisiopatología de la Ovulación, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.
Según señaló al término del curso el doctor Guillermo López, los síntomas principales del síndrome son la amenorrea (falta de menstruación), la obesidad y el hirsutismo (excesiva cantidad de vello).
Respecto al tratamiento, afirmó que "se sigue diferente orientación terapéutica para grupos de mujeres obesas, hirsuts y sin regla que, siendo estériles, desean embarazos, y para aquellas otras enfermas que por su situación personal precisan sólo tratamiento sintomático".
Asimismo, se valoró la eficacia de tratamientos estimulantes de la ovulación a base de clomifeno y hormonas hipofisarias, así como los riesgos que representa esta terapéutica, que en ocasiones "da lugar a embarazos múltiples con el riesgo posterior de abortos tardíos y partos inmaduros".
(SERVIMEDIA)
07 Ene 1994
C