Banca

Los sindicatos piden al Gobierno que intervenga en la opa BBVA-Sabadell y recelan del papel de la CNMC

Santander
SERVIMEDIA Maite Muñoz, enviada especial

Los secretarios generales de CCOO y de UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, coincidieron este jueves en pedir que el Gobierno intervenga e “impida” la unión entre BBVA y el Banco Sabadell y UGT mostró además “desconfianza” sobre el papel de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Los dirigentes de las centrales participaron este jueves en el ‘XLI Seminario APIE. El rol de las empresas en la nueva economía’ organizado por la APIE y BBVA en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander.

Ante la opa de BBVA sobre el Banco Sabadell, Álvarez comentó en el seminario que la fusión “va a tener consecuencias sobre el empleo” al ser dos entidades que se solapan en algunas partes del territorio “de una manera muy importante”.

A juicio del líder de UGT, “no hay ninguna razón económica” para que ambas entidades se unan, ya que por separado “tienen una utilidad pública” y una situación “buena”. Del Sabadell dijo que tiene un “papel extraordinario” en el segmento de pymes.

Álvarez subrayó que “España no tiene un problema de exceso de oficinas ni de empleados por número de habitantes”.

Además, se quejó de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) “no ha dicho nada” sobre la falta de remuneración de los depósitos mientras en Europa sí se pagaban y han sido los sindicatos los que han exigido competencia. Así, expresó que él alberga “todas las dudas” sobre la CNMC y “desconfianza” de cara al análisis que está realizando sobre la opa.

Confió en que el Gobierno español “utilice la posibilidad legal que tiene” para que “impida” la unión de ambas entidades por concluir que la operación “no tiene ninguna repercusión positiva para el país ni para las empresas ni para los trabajadores”.

Sordo se alineó con Álvarez al pedir que “el poder público intervenga con medidas antimonopolio que evite un incremento de la concentración bancaria”.

El máximo responsable de CCOO llamó la atención sobre que esta opa no es similar a otros procesos de fusión, sino “el primer intento de concentración producto de la exuberancia de los resultados”. En su opinión, si las entidades “tienen que ganar dimensión”, consideró que “es el momento de buscar alianzas en el marco de la Unión Europea, más que restringir la oferta”.

También resaltó que está “empeorando de una forma muy notable” el clima laboral en las entidades, la atención directa al cliente “prácticamente se ha reducido a la mínima expresión” y se atisban “problemas” en la gestión del crédito relacionados con la falta de una banca pública.

Sobre la negociación del convenio colectivo de los bancos de la patronal AEB, que sigue sin alumbrar un acuerdo después de sucesivas reuniones, Sordo declaró que es “una vergüenza” la actitud de la patronal AEB ante los “históricos beneficios que está acumulando el sector” y “a cambio de nada”. Consideró que los planteamientos sindicales son “más que razonables” y la banca “está siendo muy irresponsable” en este aspecto mientras “se están forrando”.

Incidió en que es “obsceno” lo que está sucediendo en esta negociación y criticó que sean “cicateros” con los incrementos salariales.

(SERVIMEDIA)
20 Jun 2024
MMR/clc