LOS SINDICATOS ANDALUCES PIDEN MAS PRESUPUESTOS PARA SANIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Comisones Obreras de Andalucía ha denunciado el hecho de que comunidades autónomas históricas, como el País Vasco y Andalucía, reciban mayores partidas económicas para sanidad que las que recibe de la Administración central la región andaluza.
Según la central sindical, Euskadi y Cataluña dedican a sus ciudadanos una media de 42.000 pesetas anuales para atención sanitaria, mientras que la Comunidad Autónoma de Andalucía sólo dispone de 38.000 pesetas por persona.
La denuncia realizada por CCOO está inluida en las alegaciones que este sindicato presentará al Plan Andaluz de Urgencias los próximos días 1 y 2 de octubre, en una reunión convocada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
En el encuentro participarán la Administración autonómica y las centrales sindicales mayoritarias, que discutirán el nuevo modelo de gestión de los servicios de urgencia en los hospitales públicos de la comunidad.
El Gobierno autónomo andaluz, alarmado por los enormes gastos que generan los servicios d urgencia, redactó un plan por el que el modelo sanitario vigente hasta ahora pasaría a ser autogestionado por una empresa de corte público.
ATENCION PRIMARIA
Tanto la Consejería de Salud como los sindicatos reconocen que parte de los casos médicos atendidos en urgencias pueden ser solucionados en las consultas de Atención Primaria.
UGT y CCOO consideran que la adopción del Plan Andaluz de Urgencias supondría el primer paso para la privatización de las distintas parcelas de la sanidad, "pese alanuncio de Julián García Varverde de que no se adoptarán las tesis del informe de la 'comisión Abril'", indicó a Servimedia Antonio Herrera, secretario general de Sanidad de Comisiones en Málaga.
El hecho de que una buena parte de los casos sean atendidos en centros de urgencias se debe, según las fuerzas sindicales, a que la Atención Primaria no ofrece la rapidez que algunas dolencias necesitan.
UGT estima que un paciente tarda entre una semana y quince días en recoger las pruebas ordenadas por u médico de cabecera. "Si su problema no es doloroso, el paciente aguarda la recogida de las pruebas; de lo contrario, acude a urgencias, como única solución a su mal", afirmó un miembro de UGT-Sanidad.
Por ello, a juicio de los sindicatos, la potenciación de los servicios de Atención Primaria, así como la implantación de la medicina preventiva, evitará que las urgencias médicas se colapsen.
En su opinión, la potenciación de los servicios de Atención Primaria puede hacerse efectiva con la renegocación de las transferencias económicas del Estado a Andalucía, mediante la presión de la Junta al Gobierno central.
(SERVIMEDIA)
28 Sep 1991
C