SIETE MILLONES DE NIÑS MENORES DE CINCO AÑOS MUEREN CADA AÑO POR DESNUTRICION, SEGUN UNICEF
- Unicef alerta sobre el incremento de suicidios entre adolescentes en España
- Nuestro país presenta el índice más bajo del mundo de mortalidad infantil por malos tratos entre recién nacidos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cada año mueren en el mundo trece millones de niños menores de cinco años. El 55 por ciento de ellos (siete millones) sufren desnutrición, según revela el informe "El progreso de las naciones.994" que hoy presentó Unicef.
El estudio de Unicef señala que la falta de planificación adecuada, en unos casos, y los conflictos bélicos, en otros (Angola, Burundi, Haití, Lesotho, Liberia, Mozambique, Ruanda, Somalia, Sudán y Zaire), hace improbable que la tasa de mortalidad infantil se reduzca en numerosos países en vías de desarrollo y del Tercer Mundo.
El presidente de Unicef-España, Joaquín Ruiz Giménez, que presentó el informe en nuestro país, señaló que, en cualquier caso, los factores ecnómicos no siempre guardan relación con los sociales.
Como ejemplo señaló que mientras en Uganda el nivel de desnutrición infantil asciende al 23 por ciento, en la India, con un nivel económico superior, es del 63 por ciento.
Aunque el documento destaca los avances obtenidos en terrenos como la educación y la salud durante los últimos años, indica que el número de muertes por maltrato entre la población más joven no ha variado sustancialmente.
No obstante, España, junto a Italia y Suecia, esel país con el índice más bajo de mortalidad de recién nacidos causada por malos tratos.
Este dato positivo queda contrarrestado con el incremento de las muertes entre adolescentes por suicidio que ha experimentado nuestro país. Según el estudio presentado hoy, más de 3 adolescentes de cada 100.000 se suicidaron en 1991. Por el contrario, España presenta una de las tasas más bajas en cuanto a homicidos entre la población juvenil.
MINAS TERRESTRES
Asimismo, Unicef ha expresado al Gobierno españo su preocupación ante el hecho de que nuestro país esté incluido en la lista de exportadores de armas terrestres, que cada año mutilan o matan a miles de niños.
Joaquín Ruiz-Giménez manifestó que más de cien millones del minas distribuidos por todo el planeta amenazan la vida y los miembros de los niños.
Los altos niveles de explotación a los que se ven sometidos millones de niños en todo el mundo es otro de los aspectos abordados en el documento. Naciones Unidas estima que entre el 10 y el 15 po ciento de los niños y niñas de los países industrializados son víctimas de abusos sexuales. Sólo en el continente asiático, un millón de menores practican la prostitución.
Por el contrario, destaca los logros obtenidos en el ámbito de la salud. El informe señala que la muerte de niños debida al sarampión ha disminuido de tres a un millón gracias al aumento de la vacunación y la mejora de la alimentación.
Alrededor de 80 países han conseguido vacunar al 80 por ciento de sus pequeños contra la polomielitis y 45 han alcanzado ya el objetivo marcado para el año 2000 elevando la cobertura de vacunación al 90 por ciento. Por el contrario, en 22 estados la cobertura contra la poliomielitis ha descendido en más de 10 puntos desde 1990.
La deficiencia de yodo es otro de los problemas que denuncia el estudio. Unos 100.000 niños nacen afectados de cretinismo debido a la carencia de yodo de la madre.
MUTILACION SEXUAL
Asimismo, Unicef llama la atención sobre los más de 600.000 recién nacidos y 50000 madres que mueren cada año como consecuencia del tétanos prenatal.
En relación con la práctica de la mutilación sexual de las niñas, el informe cita a 28 países africanos en donde, según algunas estimaciones, 2 millones de jóvenes son víctimas cada año de este tipo de prácticas, que pueden llegar a la amputación. Cerca de las tres cuartas partes de las mujeres mutiladas de esta forma viven en cinco países: Egipto, Etiopía, Kenia, Nigeria y Sudán.
El estudio también analiza los progresos alcanados en cuanto a la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. En menos de cuatro años, más de 150 países han aceptado el documento, aunque todavía existen 19 países que no lo han ratificado ni firmado, entre los que están Suiza y Estados Unidos.
Finalmente, el informe de Unicef denuncia el escaso apoyo que los países más desarrollados prestan a los más pobres, ya que sólo Noruega, Suecia, Dinamarca y Países Bajos superan la cuota del 0,7 por ciento del PIB que Naciones Unidas onsidera como el mínimo que se debe otorgar para ayudas al desarrollo. España, que no llega al 0,3 por ciento del PIB, ocupa el lugar 17 en una lista de 20 países industrializados.
(SERVIMEDIA)
21 Jun 1994
GJA