SIDA. MEDICOS SIN FRONTERAS TACHA DE "CRIMEN CONTRA LA HUMANIDAD" LA PASIVIDAD DE LOS PAISES RICOS FRENTE AL SIDA EN EL TERCER MUNDO

BARCELONA
SERVIMEDIA

Las organizaciones humanitarias Médicos Sin Fronteras y Health Gap acusaron hoy en Barcelona a los países ricos de mantener una "negligencia voluntaria" a la hora de hacer frente a la epidemia de sida en los países en vías de desarrollo, lo que para ellos es un "crimen contra la humanidad".

En una conferencia conjunta celebrada en el marco del Congreso Internacional del Sida, ambas organizaciones han denunciado que los gobiernos de los países más ricos no cumplen sus promesas de abaratar los tratamietos ni de financiar la lucha contra esta enfermedad.

"Si como médico no atendiese a un paciente que necesita ayuda urgentemente, estaría cometiendo negligencia médica y podría ser acusado por este delito" señala Morten Rostrup, médico y Presidente Internacional de Médicos Sin Fronteras.

Rostrup recordó que cada día mueren más de 8.000 personas a causa del sida y que, pese a ello, la comunidad internacional rechaza financiar una respuesta global a este problema, lo que tachó de "crimen contra la hmanidad".

Las dos organizaciones creen que se está perdiendo un tiempo precioso mientras se debate sobre si la prevención es más coste-efectiva que el tratamiento. En su opinión, tanto la prevención como el tratamiento deben ser realizados simultáneamente.

"El rechazo de los Estados Unidos, de la Unión Europea y de otros países donantes a destinar fondos para financiar los medicamentos más económicos, ha condenado a millones de personas a la muerte", como afirma Alan Berkman, miembro fundador de ealth Gap.

PROYECTOS PILOTO

MSF presentó en una conferencia satélite los datos de siete proyectos pilotos en Sudáfrica, Malawi, Kenia, Camerún, Camboya, Tailandia y Guatemala, que muestran que proporcionar tratamiento conlleva una mejoría clínica de los pacientes, y tiene un impacto muy positivo en sus vidas y en las de sus comunidades.

Los pacientes entran en los programas de MSF con un estado avanzado de la enfermedad (media de conteo de células CD4: 48 cél/mm3; el tratamiento está generalmene indicado a partir de las 200 cél/mm3).

Estas personas son tratadas en diferentes niveles asistenciales: clínicas de atención primaria en zonas pobres de ciudades, clínicas rurales y consultas externas de hospitales. La probabilidad de supervivencia para 743 pacientes observados fue de 93% tras 6 meses de tratamiento; el aumento medio de peso (en 228 pacientes) fue 3 kilos; y el aumento de células CD4 medio (en 200 pacientes) fue de 104 cél/mm3.

En los tres proyectos en los que sistemáticamente e midieron las cargas virales, más del 90% de los pacientes a los 6 meses de tratamiento mostraron niveles indetectables del virus en la sangre (100 copias/ml). El cumplimiento del tratamiento fue también muy bueno, con un 95% de los pacientes que siguieron el tratamiento de forma adecuada.

(SERVIMEDIA)
08 Jul 2002
EBJ