LA SGAE FACTURO 35.835 MILLONES EN 1999, UN 9% MAS QUE EL AÑO ANTERIOR
- "Macarena" y el "Concierto de Aranjuez", las obras musicales que mas derechos han recaudado en el extranjero
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) cerró el ejercicio de 1999 con unos ingresos por derechos de autor de 35.835 millones de pesetas, lo que representa un 8,88% respecto a los datos del año anterior (32.913 millones).
Según indicó n la presentación de la Memoria de la SGAE su presidente, Eduardo Bautista, esta sustancial mejora de la facturación se ha producido en un ejercicio en el que el crecimiento de la economía española fue del 3,7%.
De los ingresos totales, 17.300 millones provienen de la radiodifusión y comunicación pública, lo que supone un crecimiento del 5% respecto a 1998. Otros 9.032 millones corresponden a la reproducción y distribución de discos, casetes, audiovisuales y material multimedia, con un crecimiento del12,3%.
Otros 2.020 millones de ingresos proceden del canon de copia privada, la compensación establecida para los autores por la venta de cintas vírgenes de audio y vídeo (20,7% de crecimiento). Un total de 1.463 millones figuran en el capítulo de conciertos, sumando los de variedades (pop, rock, folk, música ligera, etcétera) y los sinfónicos, con un crecimiento del 5,9%.
Otros 1.433 millones corresponden a las representaciones y radiodifusiones de obras dramáticas, único capítulo con saldo negaivo (un 3,7% menos) respecto a 1998. Finalmente, 3.951 millones se obtuvieron por la explotación del repertorio de la SGAE en el extranjero, una cifra que es un 20,4% superior a la del ejercicio anterior, coincidiendo con la creación en la SGAE de un Departamento Internacional.
Por lo que se refiere al teatro y la danza, durante 1999 se registraron en las oficinas de la SGAE un total de 523 nuevas producciones. Los ingresos de los socios por la representación de sus obras dramáticas y coreográficas asendieron a 1.430 millones de pesetas, figurando a la cabeza Madrid (518 millones), Cataluña (336) Valencia (193) y Andalucía (96). Las obras de este capítulo que más derechos recaudaron en España fueron "Chicago", "Arte", "La extraña pareja" y "La ratonera".
En cuanto al mercado discográfico español, éste creció en torno a un 5%, a pesar de la negativa influencia de la piratería con la generalización de los discos compactos grabables. Los derechos percibidos por las ventas de discos, casetes y vídeos n España se elevaron a 8.222 millones de pesetas, mientras que la música en vivo generó 1.218 millones en derechos de autor en los conciertos de música popular y otros 204 millones en los de género sinfónico.
Las canciones que más derechos generaron al ser radiadas por las distintas cadenas y emisoras españolas fueron "Depende" (Jarabe de palo), "Oye" (Gloria Estefan), "Libre" (El chaval de la peca) y "Busindre reel" (Hevia).
Respecto a la recaudación en el extranjero, las obras musicales que peribieron más derechos de autor fueron "Macarena", "Concierto de Aranjuez", "Corazón partío", "María", "El talismán", "La flaca", "España cañí", "Noche en los jardines de España", "El sombrero de tres picos" y "El amor brujo".
Finalmente, la recaudación de derechos de autor por la exhibición de películas en salas comerciales se elevó hasta los 1.005 millones de pesetas, con un 12% de incremento respecto a los datos del ejercicio anterior.
Los derechos cinematográficos se distribuyeron entre 4.751 oras audiovisuales con 2.076 socios como perceptores. Las películas que más derechos generaron entre el segundo semestre de 1998 y el primero de 1999 fueron "Titanic", "Mejor... imposible", "Seis días y siete noches", "Salvar al soldado Ryan", "Algo pasa con Mary", "Torrente, el brazo tonto de la ley", "La máscara del zorro", "Deep impact", "Godzilla" y "El hombre de la máscara de hierro".
(SERVIMEDIA)
07 Abr 2000
J