Construcción
Seopan advierte de que un desabastecimiento de materiales durante tres semanas contraerá la actividad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal de las grandes constructoras Seopan advirtió este jueves de que un desabastecimiento de materiales que dure más de tres semanas provocaría una contracción de la actividad del sector respecto a 2021 y si llegara a ser de un mes implicaría un retroceso en la producción del 3,8%.
En una rueda de prensa, el presidente de Seopan, Julián Núñez, presentó un balance de la actividad del sector y perspectivas para este año y se refirió a los problemas de encarecimiento de materiales.
Indicó que, si no se produce desabastecimiento, la actividad y obra y edificación aumentará un 3,9% este año, según prevé la patronal.
El acero y el cemento son los materiales que tienen mayor peso en las compras totales del sector, con un 36% de representatividad y un volumen de 16.700 millones de euros.
Respecto al decreto del Gobierno de revisión de los precios de los contratos públicos de obras, Núñez destacó que la mayoría de los que se firmaron en 2021 “no va a poder acogerse a este decreto” porque afecta a los contratos con obras en ejecución en 2021 y consideró que “va a ser necesario” adoptar nuevas medidas por el impacto del incremento de los precios en este año.
Argumentó que la situación actual genera “enorme incertidumbre a la hora de considerar ofertas económicas” al no saber qué evolución tendrán los precios de los materiales.
Por ello, señaló que se va a proponer al Gobierno que se posibilite que puedan acogerse al decreto todos los contratos en ejecución y no solamente los que tengan las obras en ejecución en 2021, y para los procesos actualmente abiertos y pendientes de presentación de ofertas se plantee la administración la “conveniencia de prorrogar las fechas de presentación de ofertas hasta que el mercado recupere la normalidad”.
Seopan también reclamó que no se excluya el componente de la energía en la revisión de los precios de los contratos que quedan fuera del ámbito del decreto y apuntó que la exclusión de la energía de la revisión de los precios supone una pérdida de entre dos y tres puntos porcentuales en la previsión de presupuesto en ejecución. Ya el año pasado, el Estado dejó sin ejecutar 3.684 millones del presupuesto y la contratación de concesiones continúa en mínimos históricos, según Seopan.
El presidente de la patronal de las grandes constructoras recordó que para los que se liciten este año es obligatorio incorporar las cláusulas de revisión de precios en los pliegos marcada por la ley de contratos del sector público.
También propuso que se retire la carencia de dos años en la revisión de precios de las obras a licitar en 2022 y en los contratos no beneficiados del decreto, dado que supone que el incremento de precios en ese periodo “no va a ser revisado”.
Preguntado por el impacto de la guerra en Ucrania en el sector de la construcción, Núñez apuntó que no hay una presencia relevante, salvo “algunas actuaciones en materia de infraestructuras energéticas”. “No tenemos valorado el impacto” y “es evidente” que la guerra “lo que ha hecho es todavía elevar la incertidumbre sobre las materias primas en el mercado y el problema energético”, afirmó.
En cuanto al pago por uso de carreteras, Núñez se opuso a un modelo de viñeta temporal por considerarlo "ineficaz" y apostó por un modelo de pago por distancia en el que "pague el que contamina". En este sentido, destacó que en la patronal están calculando que el coste del uso del vehículo eléctrico con pago de peaje sería "muy inferior" al transporte con el precio actual de los carburantes y sin peaje.
Por último, la patronal actualizó sus previsiones de inversiones para garantizar el cumplimiento de la Agenda 2030 y las elevó desde los algo más de 150.000 millones previstos anteriormente a 243.665 millones que supondrían la creación de cerca de 3,4 millones de empleos.
(SERVIMEDIA)
17 Mar 2022
MMR/gja