Investigación
Sensores optimizados miden en tiempo real la exposición de los bomberos a aerosoles tóxicos durante los incendios forestales

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un trabajo llevado a cabo por investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Idaea-CSIC), en colaboración con los Bomberos de la Generalitat de Catalunya, desarrolló sensores optimizados de medición en tiempo real de la concentración de contaminantes atmosféricos de los incendios forestales y las quemas controladas gracias a la implementación de un sistema de monitores portátiles ligeros y no invasivos, integrados en la indumentaria de los bomberos.
Según informó el CSIC, este estudio se desarrolló en el marco del proyecto europeo FIRE-RES, coordinado por el Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC), y se realizó con los objetivos de anticipar escenarios futuros, comprender mejor los riesgos de exposición para los bomberos y desarrollar estrategias de mitigación.
Los sensores optimizados permiten obtener datos inmediatos sobre la exposición a partículas finas menores de 2,5 micrómetros (PM2.5) y hollín, dos contaminantes perjudiciales presentes en el humo de los incendios.
La investigadora del estudio Mar Viana explicó que las dificultades de acceso a zonas afectadas por los incendios limitaban la obtención de datos en tiempo real. Para solucionar este problema, se adaptaron los instrumentos de medición de la calidad del aire urbano a condiciones extremas, “permitiendo una recogida y seguimiento de datos precisa y segura sobre la exposición y la calidad del aire en entornos de incendio”.
El estudio reveló que las concentraciones de estos compuestos son comparables en incendios forestales y en quemas prescritas, lo que convierte a estas últimas en un “escenario útil” para evaluar la exposición de los bomberos en condiciones “más controladas y menos complejas” que las que presentan los incendios forestales reales. Los datos mostraron que los picos de las partículas finas son “más altos” durante las quemas controladas, aunque la exposición total es mayor en los incendios forestales debido a que su duración es, generalmente, más prolongada.
Los resultados abren nuevas posibilidades para mejorar la seguridad en la lucha contra los incendios forestales y en la protección de los equipos de emergencia frente a la exposición a sus contaminantes. Además, la diversidad de condiciones geográficas, ecológicas y de quemado analizadas garantiza que los resultados sean representativos no solo de Cataluña, sino también de biomas mediterráneos más amplios, lo que refuerza la relevancia del estudio para otras regiones situadas más allá de la cuenca mediterránea.
(SERVIMEDIA)
04 Mar 2025
AGG/gja