SENADO. LABORDA DICE QUE SERA LA EJECUTIVA DEL PSOE QUIEN DECIDA SI HARAN PREGUNTAS A AZNAR EN EL PLENO DEL SENADO
- CiU y PNV renuncian a preguntar al presidente en la Cámara Alta
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz del PSOE en el Senado, Juan José Laborda, defendió hoy la necesidad de que la anunciada comparecencia mensual del presidente el Gobierno, José María Aznar, en la sesión de control de la Cámara Alta se una a las tres que ya realiza habitualmente en el Congreso de los Diputados y no vaya en detrimento de una de ellas, como propone el Ejecutivo.
Laborda defendió en rueda de prensa la postura de su partido, que la presencia de Aznar en el Senado no sea "descontando" de la del Congreso, pero no pudo adelantar si el PSOE "boicoteará" las comparecencias del jefe del Ejecutivo si finalmente impone la fórmula de dos comparecencias mnsuales en la Cámara Baja y una en la Alta.
"Esa es una decisión que depende de la Ejecutiva del PSOE", respondió al ser preguntado sobre si piensa presentar preguntas en la primera comparecencia de Aznar. Jesús Caldera, portavoz socialista en el Congreso, anunció públicamente hace unos días que sus compañeros senadores no preguntarían al presidente si se sustituye la sesión del Senado por una de las del Congreso.
Laborda, que participó en la reunión de la Junta de Portavoces con el secretario deEstado de Relaciones con las Cortes, Jorge Fernández Díaz, reconoció que en ese foro no planteó la posibilidad de "boicotear" las comparecencias de Aznar, aunque sí manifestó su rechazo a las propuestas del Gobierno.
Quienes sí anunciaron su renuncia a preguntar al presidente en las sesiones de control fueron los portavoces de CiU, Francesc Xavier Marimón, y del PNV, Joseba Zubia, en protesta por el modelo de comparecencias proyectado. También hizo patente su renuncia el senador del Bloque Nacionalist Galego, Anxo Manuel Quintana.
Ni el PSOE ni la Entesa Catalana de Progrés (PSC y ERC) mostraron su negativa a presentar preguntas, aunque ambos grupos se posicionaron en contra de los planes del Ejecutivo, mientras que Coalición Canaria consideró las comparecencias de Aznar como un "paso adelante".
REUNION DE PRESIDENTAS
Juan José Laborda aseguró que la Junta de Portavoces de la Cámara Alta había aprobado una propuesta suya para que una reunión conjunta de las presidencias y juntas de portavocs del Congreso y el Senado adoptara una solución final sobre la fórmula de tres o cuatro comparecencias mensuales.
Sin embargo, tanto el vicepresidente primero de la Cámara, Afredo Prada (PP), como el portavoz popular en el Senado, Esteban González Pons, negaron esta posibilidad, ya que dicha reunión no es reglamentariamente posible y aseguraron que lo único que se aprobó fue una reunión de las presidentas de las cámaras, Luisa Fernanda Rudi y Esperanza Aguirre, para abordar el tema.
El portavoz el PSOE arremetió también contra las otras medidas de "revitalización" del Senado que Jorge Fernández Díaz comunicó a la Junta de Portavoces, a las que calificó de "humo".
Laborda dijo que convertir al Senado en sede permanente de la Conferencia para asuntos relacionados con las Comunidades Europeas, en la que están representadas los gobiernos central y autonómicos, "no tiene sentido" porque en ella no pueden participar los senadores y simplemente significa "prestar los salones para que se reúnan, conel agua, el café y la luz pagados" por la Cámara Alta.
En cuanto a la comparecencia periódica de ministros ante la Comisión General de Comunidades Autónomas, el dirigente socialista consideró que esta comisión no está diseñada para eso, sino para hacer propuestas.
(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2002
L