Pensiones
La Seguridad Social destina 13.455 millones de euros para el pago de 10,3 millones de pensiones en febrero
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La nómina de pensiones de la Seguridad Social ascendió en febrero a 13.455,6 millones de euros, según informó este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En febrero, se abonaron 10.293.631 pensiones a más de 9,3 millones de pensionistas.
La nómina de febrero, como ya ocurrió en la de enero, incorpora la revalorización por ley del 2.8%, de acuerdo con el IPC, para las pensiones con carácter general. Por su parte, las pensiones mínimas subieron entre un 6% y un 9%.
De los cerca de 10,3 millones de pensionistas que contabilizó la Seguridad Social en febrero, 4,7 millones eran hombres y 4,6 millones, mujeres. Además, del total de pensionistas, 6,6 millones son jubilados.
1.307,2 EUROS DE PENSIÓN MEDIA DEL SISTEMA
La pensión media del sistema de la Seguridad Social se situó en febrero en 1.307,2 euros, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior. Esa media incluye la pensión de jubilación, de incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares.
Por su parte, la pensión media de jubilación quedó en 1.500,7 euros. No obstante, la cifra varía en función del régimen al que cotizaran durante su vida laboral. Así, un jubilado procedente del Régimen General contó con una pensión media de 1.661,1 euros al mes, mientras que la de un jubilado autónomo durante su carrera recibió una pensión media en febrero de 1.006,2 euros.
Las pensiones de jubilación más elevadas, de media, son aquellas procedentes de la Minería del Carbón, con 2.894,8 euros, en tanto que las del Régimen del Mar quedaron en 1.658,2 euros.
Las personas que accedieron a la jubilación en enero, último dato disponible, fue de 1.754,24 euros de media. Sin embargo, esa cifra se elevó a 1.878,68 euros para los jubilados procedentes del régimen general.
Al margen de las pensiones de jubilación, la pensión media de orfandad fue de 523,94 euros; la de viudedad, de 932,41 euros; la de incapacidad permanente, de 1.205,52 euros; y la de en favor de familiares, de 777,4 euros.
AUMENTAN LAS JUBILACIONES DEMORADAS
En diciembre de 2024, último dato disponible, se registraron 368.065 nuevas altas en pensiones de jubilación, según informó la Seguridad Social. De ellas, sólo el 29,6% fueron anticipadas frente al 40% de 2019.
El 70,4% de los jubilados abandonaron el mercado laboral a la edad ordinaria, mientras que el 9,3% optó por la jubilación demorada, frente al 4,8% de 2019. Este retraso en la edad de jubilación y el descenso de las jubilaciones anticipadas situó la edad media de acceso a la jubilación en 65,2 años, cuando en 2019 era de 64,4 años.
El tiempo medio de resolución de los expedientes en diciembre fue de 10,27 días en el caso de la pensión de jubilación y 10,4 días, en el caso de las pensiones de viudedad.
BRECHA DE GÉNERO
En febrero, 952.637 pensiones recibieron con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que un 88,8% de sus titulares son mujeres (845.700). El importe medio mensual de este complemento en la pensión fue de 75,5 euros, según informó la Seguridad Social.
Del total de pensiones complementadas, el 24,9% correspondió a pensionistas con un hijo (237.944); el 47,2% de los beneficiarios, con dos hijos (449.218); el 18,3% lo percibe por tres hijos (174.801), y por cuatro hijos, el 9,5% (90.674).
Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija por hijo, desde el primero. La solicitud debe realizarse en el momento en el que se solicita la pensión, como recordaron desde la Seguridad Social.
CLASES PASIVAS
La Seguridad Social también informó este martes de que la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.659,49 millones de euros en el mes de enero, último dato disponible. De esta forma, se incrementó en 93,3 millones de euros respecto a la del año anterior, un 5,96% más.
El número de pensiones en vigor fue de 722.381, que son 14.559 pensiones más que en el mismo mes del año anterior, con un crecimiento anual del 2,1%.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales
(SERVIMEDIA)
25 Feb 2025
NFA/gja