Salud
Secpal conmemora el Día Mundial de los Cuidados Paliativos revindicando que son un derecho universal
- CaixaForum Madrid acoge el 18 de octubre un encuentro donde se homenajeará al presidente de la sociedad, el doctor Leiva, fallecido el pasado miércoles
- El lema de este año insta a impulsar comunidades compasivas “que multipliquen la capacidad de responder a las necesidades de cuidado y acompañamiento de las personas más vulnerables”

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal) y su fundación han organizado el 18 de octubre en Madrid el segundo acto conmemorativo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que este sábado se celebra en todo el mundo con el lema 'Comunidades compasivas: juntos por los cuidados paliativos'.
Este encuentro es una de las acciones con las que la sociedad y sus entidades buscan "implicar a todos los agentes sociales en la reivindicación y el impulso de los cuidados paliativos como un derecho universal que debe ser garantizado para todas las personas que los necesiten, sea cual sea su enfermedad y el lugar en el que residan".
Durante el foro, se rendirá homenaje póstumo al presidente de la sociedad científica, Juan Pablo Leiva, fallecido de forma repentina el pasado miércoles, 11 de octubre. "Su lucha incansable por impulsar un amplio movimiento social en defensa de una atención integral y de calidad al final de la vida como un derecho universal cobrará especial importancia en esta cita en la que intervendrán profesionales que desarrollan su labor en el ámbito de los cuidados paliativos, así como pacientes y cuidadores familiares que compartirán sus experiencias", destacó Secpal.
Además, el programa incluirá la proyección de 'París 70', un cortometraje candidato a los Premios Goya que cuenta con el apoyo de Secpal y que suma ya numerosos premios y reconocimientos. Tras su visionado tendrá lugar un coloquio con Dani Feixas y Nach Solís, director y guionista de la cinta.
Posteriormente, el doctor Enric Benito, especialista en Oncología, experto en Cuidados Paliativos y miembro de honor de Secpal, propondrá a los asistentes un diálogo sobre ‘El despertar de la espiritualidad en clínica como generador de cambio e innovación social’.
El acto se desarrollará de 9:00 a 14:00 horas en CaixaForum Madrid, y la asistencia es gratuita, aunque es obligatoria la inscripción previa, dado que el aforo es limitado.
COMUNIDADES COMPASIVAS
En esta línea, la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (Aecpal) se ha sumado a la campaña mundial de visibilidad y llamada a la acción propuesto para este año por la Worldwide Hospice Palliative Care Alliance (Whpca) a través de una campaña en redes sociales centrada en la necesidad de impulsar entornos de cuidado en los barrios, las ciudades, las comarcas o los municipios.
“Las comunidades compasivas cuidan de las personas, las ayudan a vivir en el lugar que consideran su hogar, las conectan con los servicios disponibles y sensibilizan sobre cuestiones relacionadas con el final de la vida”, destacó Marisa de la Rica, presidenta de Aecpal y vicepresidenta de Secpal.
El impacto de las enfermedades graves y con pronóstico de vida limitado es inmenso y genera una enorme necesidad de cuidados destinados a reducir el sufrimiento tanto en el paciente como en sus seres queridos. Sin embargo, la atención paliativa sigue sin estar al alcance de la mayoría de las personas que la precisan, especialmente en los países de renta media y baja.
7% NIÑOS
Según el Atlas Mundial de Cuidados Paliativos, se calcula que más de 56,8 millones de personas necesitan cuidados paliativos cada año, de los cuales 31,1 millones se encuentran al final de la vida. La mayoría (67%) son adultos mayores de 50 años, y al menos el 7% son niños.
Algunos autores calculan que entre un 69% y un 82% de todas las personas que fallecen en los países desarrollados precisan atención paliativa general (no especializada). Partiendo de estas estimaciones, en el año 2021 (INE) murieron en España 450.744 personas (113.662 por cáncer), por lo que, según se recoge en el decálogo de Secpal, “se puede estimar que entre 300.000 y 370.000 personas precisaron cuidados paliativos a nivel general” en nuestro país. De ellas, “aproximadamente 135.000 requirieron al menos una intervención de un equipo específico de cuidados paliativos debido a la complejidad de su situación”.
(SERVIMEDIA)
14 Oct 2023
AHP/gja