Medio ambiente

Los satélites pueden usarse para detectar vertederos en la Tierra

MADRID
SERVIMEDIA

Un nuevo sistema informático emplea datos satelitales para identificar sitios en la tierra donde los seres humanos eliminan residuos, lo que proporciona una nueva herramienta para analizar los vertederos y revelar los sitios que pueden filtrar plástico a las vías fluviales.

Caleb Kruse, de Earthrise Media en la Universidad de Berkeley en California; Fabien Laurier, de la Fundación Minderoo en Washington DC (Estados Unidos), y otros autores explican este método en un artículo publicado este miércoles en la revista ‘PLOS ONE’.

Cada año, millones de toneladas de residuos plásticos terminan en los océanos, lo que daña a cientos de especies y sus ecosistemas. La mayor parte proviene de fuentes terrestres que se filtran en las cuencas hidrográficas.

Los esfuerzos para abordar este problema requieren una mejor comprensión de dónde las personas eliminan los residuos en la tierra, pero faltan recursos para detectar y analizar esos vertederos, tanto los oficiales como los informales o ilegales.

En los últimos años, el uso de herramientas informáticas para analizar datos satelitales ha mostrado un gran valor en el campo de la teledetección. Sobre la base de ese trabajo, Kruse y sus colegas desarrollaron un nuevo sistema de redes neuronales para analizar datos de los satélites Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea y demostraron su potencial para su uso en el seguimiento de lugares de residuos en tierra.

Para evaluar el desempeño del nuevo sistema, los investigadores lo aplicaron primero en Indonesia, donde detectaron 374 sitios de residuos, más del doble de los que constan en registros públicos.

Al ampliarse a todos los países del sudeste asiático, el sistema identificó un total de 966 sitios de residuos, casi tres veces la cantidad de lugares registrados públicamente, que posteriormente se confirmó que existían a través de otros métodos.

Los investigadores demostraron que su nuevo sistema se puede usar para examinar áreas de residuos a lo largo del tiempo. Además, demostraron que casi un 20% de los lugares que detectaron se encuentran dentro de un radio de 200 metros de una vía fluvial y algunos se derraman visiblemente en ríos que, finalmente, llegan al océano.

"Por primera vez, Global Plastic Watch brinda a los gobiernos e investigadores de todo el mundo datos que pueden guiar mejores intervenciones de gestión de desechos, asegurando que los desechos terrestres no terminen en nuestros océanos", concluyen los autores.

(SERVIMEDIA)
18 Ene 2023
MGR/clc