Madrid
Sanz destaca la obligación del Ayuntamiento de Madrid de "derribar" las "barreras" para las personas sordas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, destacó este martes la obligación del Ayuntamiento de "derribar" las "barreras" que existen para las personas sordas, durante la inauguración de las primeras jornadas del proyecto comunitario Jalus ‘por una juventud sorda saludable’.
Sanz puso en valor este programa de atención al colectivo de adolescentes y jóvenes sordos/as, sordociegos/as y con discapacidad auditiva de la ciudad, puesto en marcha en el Centro Joven de Madrid Salud, con el apoyo de un servicio específico gestionado por la Federación de Personas Sordas de la Comunidad de Madrid (Fesorcam).
Según explicó el Ayuntamiento, el proyecto Jalus nace de la dificultad que encuentran los adolescentes y jóvenes con discapacidad auditiva para acceder a los servicios de salud y por el interés de los profesionales en hacer accesible la atención y educación afectivo-sexual a este colectivo, junto con su bienestar emocional. Por eso, hay un equipo especializado para atenderles en lengua de signos.
Jalus pretende que estos jóvenes en Madrid también se sientan seguros en consulta, que vean su confidencialidad garantizada y que puedan tener toda la información y atención necesaria para el mejor cuidado de su salud. En el proyecto participa un equipo formado por especialistas en psicología, enfermería e interpretación en lengua de signos, a quienes se les pide una experiencia de, al menos, dos años en intervención con adolescentes y jóvenes sordos, sordociegos y/o con discapacidad auditiva y que utilice la lengua de signos como medio de comunicación y atención profesional. Por los temas tratados, se considera más adecuado que estos profesionales sean también personas sordas.
HORARIOS DE ATENCIÓN
La atención psicológica se ofrece durante 8 horas diarias (de 10.00horas a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas de lunes a viernes laborables) mientras que la interpretación de lengua de signos y la consulta de enfermería está disponible 4 horas diarias (de 10.00 a 14.00 horas de lunes a viernes laborables). Todos los recursos del Centro Joven son accesibles para este colectivo gracias al servicio de interpretación.
También integra el equipo un titulado de grado medio, con formación en actividades digitales, dirigidas a redes y medios de comunicación, y con experiencia de al menos un año en intervención con adolescentes y jóvenes con discapacidad auditiva y que utilice la lengua de signos, porque uno de los objetivos es elaborar materiales específicos inclusivos.
El acto de presentación de la iniciativa tuvo lugar en el Ateneo de Madrid, la vicealcaldesa estuvo acompañada por el presidente de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), Roberto Suárez, y la presidenta de Fesorcam, Conchi Rodríguez.
EXTENDER EL "BUEN MOMENTO" DE MADRID
Sanz, por su parte, destacó que el "propósito principal" del Ayuntamiento de Madrid es "extender" el "buen momento" que vive la ciudad a todos los madrileños, lo que les "obliga" a tomar en consideración las "circunstancias" y las "experiencias" de todos ellos, como a quienes les afecta una "discapacidad auditiva".
En ese sentido, hizo especial énfasis en los jóvenes a los que está dirigido el proyecto y puso en valor la importancia de que los servicios de salud estén adaptados. A ese respecto utilizó como ejemplo a jóvenes que puedan tener una "enfermedad de transmisión sexual", para los que es difícil "dar el paso" de contarlo, pero cuya situación es más difícil por la "discapacidad auditiva".
Señaló que este tipo de situaciones "forman parte de la realidad cotidiana" y por ello, son "barreras" que están "obligados a derribar" desde el Ayuntamiento con proyectos como Jalus.
ATENCIÓN EN LA SANIDAD
Por otro lado, Conchi Rodríguez, destacó que la comunidad de personas jóvenes con discapacidad auditiva de Madrid es la más numerosa de España y resaltó que no hay otro proyecto "igual" en España a Jalus.
Rorberto Suárez, lamentó que en el ámbito de la salud muchos lugares todavía no cuentan con sistemas accesibles para llamar a los pacientes, y resaltó la importancia de que haya personas "sordas" que atiendan a pacientes con esa misma discapacidad porque comparten "idiosincrasia", "lengua" y una misma "cultura".
Finalmente, destacó que hay datos "tristes" sobre el acceso por parte de mujeres sordas al ámbito de la salud porque no están "contentas" con la atención en ocasiones por "experiencias pasadas" lo que hace que desechen "acudir".
(SERVIMEDIA)
21 Mayo 2024
JAM/gja