GAS NATURAL-ENDESA

SANIDAD REITERA EN EL PARLAMENTO QUE NO HABRA DESABASTECIMIENTO DE VACUNAS PARA LA GRIPE COMUN

MADRID
SERVIMEDIA

El director general de Salud Pública, Manuel Oñorbe, reiteró hoy en el Congreso que no habrá desabastecimiento de vacunas contra la gripe común de los humanos y que ningún grupo de riesgo se quedará sin el fármaco, porque su agotamiento en algunas comunidades autónomas "se está solucionando".

Por otra parte, Oñorbe aseguró que se pueden consumir huevos frescos y pollo cocinado sin riesgo para la salud, pues no hay ninguna evidencia que relacione la ingesta de estos alimentos con la aparición de la gripe aviar en humanos.

"No hay ningún peligro con la utilización de huevos frescos para hacer mayonesas" u otros platos, como tampoco lo hay con la ingesta de aves cocinadas, aseguró Oñorbe en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados.

El director de Salud Pública agregó que la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria ha rectificado esta misma mañana la información de ayer, en la que se le atribuía la recomendación de no consumir carne de pollos ni huevos crudos.

Oñorbe recordó que la gripe aviar es una enfermedad infecciosa producida por un virus que puede afectar a cualquier ave y transmitirse a humanos sólo cuando hayan estado en estrecho contacto con los animales afectados.

Hasta ahora se han contagiado en todo el mundo por esta vía (contacto directo y estrecho con aves) un total de 121 personas, de las que 62 han fallecido.

El hecho de que el virus pueda pasar de un ave a una persona no significa que lo haga, posteriormente, desde esa persona a otras, continuó Oñorbe, quien reiteró que para que esto suceda es necesario que el virus mute y aparezca una nueva variedad.

En este sentido, hizo un llamamiento "a la tranquilidad, pues la gripe aviaria no es no es actualmente un problema de salud pública humano" y el riesgo de que aparezca ahora en Europa en humanos es "muy bajo".

El director de Salud Pública insistió en que hay que diferenciar claramente entre la gripe que afecta a las aves y la estacional que sufren los humanos cada otoño invierno. Para la primera, recordó, hay vacunas aplicables a las aves, pero no a los humanos en caso de haberse contagiado por contacto avícola.

Para producir la vacuna contra la enfermedad en humanos es necesario conocer la cepa que la provoca, algo que no será posible hasta que transcurran seis meses de la aparición del problema en humanos, reiteró el titular de Salud Pública.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 2005
G