SANIDAD INCREMENTARA LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS PARA CELIACOS

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, afirmó hoy que su departamento potenciará la mejora de la seguridad de los alimentos para celíacos, pondrá más medios para la detección precoz de la enfermedad y ealizará un estudio epidemiológico para conocer a fondo esta dolencia.

En la actualidad, la frecuencia de aparición de la enfermedad celíaca se estima puede estar cercana al 1 por cada 200 nacidos vivos, lo cual -según Pastor- "es preocupante y contará con una atención especial por parte de mi departamento".

En una rueda de prensa con motivo de la presentación de un acuerdo-marco de colaboración con la Federación de Asociaciones de Enfermos Celíacos (FACE), Pastor explicó la dificultad de controlr los niveles de gluten en los alimentos, especialmente en los transformados, "en los que se ha de establecer el nivel de seguridad necesario en su proceso de elaboración y en su posterior etiquetado para que los enfermos tengan la opción de su adquisición en el mercado".

En este sentido, la ministra añadió que existen evidencias de que con el estado de desarrollo tecnológico actual, existe la posibilidad de que los alimentos, en principio considerados sin gluten puedan contener trazas de estas proteías perjudiciales para este colectivo.

"Esto conlleva riesgo de que se produzcan contaminaciones cruzadas y que los procesos actuales no sean suficientes para eliminar trazas mínimas de estas proteínas, a pesar de que las empresas pongan su mejor voluntad en ello", subrayó la titular de Sanidad.

Con el presente convenio, se desarrollarán proyectos de I+D para la optimización de los métodos de análisis de detección de gluten en los alimentos etiquetados sin gluten, se diseñará un programa de contro oficial de los etiquetados de estos productos, se colaborará con las empresas del sector para la realización de guías de buenas prácticas de fabricación.

El acuerdo también incluye la colaboración del ministerio en la modificación de la Directiva 2000/13 de la Unión Europea sobre indicación en el etiquetado de los alimentos, que exige que estén explicitados componentes y alérgenos, entre ellos el gluten, hasta ahora no exigidos en el etiquetado.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Asciaciones de Celíacos de España, Isabel Tegedor, dijo que los celíacos son los grandes desconocidos y mostró su satisfacción porque después de muchos años de trabajo la Administración se ha implicado en la resolución de los problemas.

ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO

Pastor anunció también el inicio de un estudio epidemiológico sobre esta dolencia, a través del cual se pretende obtener un mapa de esta enfermedad en España que, según dijo la ministra, será básico para la detección precoz y para abordar una ateción integral con estos pacientes.

Con este estudio, se conocerá la prevalencia de la enfermedad celíaca en España, se analizarán las posibles variaciones que pudieran existir entre las diferentes comunidades autónomas, y se determinará la prevalencia de la enfermedad en familiares de primer grado de pacientes celíacos y con que frecuencia se manifiesta en personas que sufren patologías asociadas a la enfermedad.

(SERVIMEDIA)
08 Oct 2003
M