RSC

SANIDAD APORTARÁ A LAS CCAA 39 MILLONES DE EUROS PARA PROGRAMAS DE SALUD Y FORMACIÓN

- De este dinero, 4,7 millones de euros se destinarán al impulso de la estrategia en salud mental

MADRID
SERVIMEDIA

Las comunidades autónomas recibirán un total de 39 millones de euros para programas de prevención y promoción de la salud y para formación continuada de profesionales sanitarios, según se acordó hoy en el Consejo Interterritorial de Salud, que reúne al titular de Sanidad y a los responsables del ramo de las CCAA.

Estas partidas estarán destinadas a reforzar las estrategias de salud del Sistema Nacional de Salud (SNS), los programas autonómicos derivados del Plan Nacional sobre el Sida y a programas de prevención y promoción de la salud.

Además, se dará un nuevo impulso al programa de formación en uso racional del medicamento para facultativos médicos y farmacéuticos. En todos los casos las dotaciones a cada autonomía tienen como referencia poblacional el padrón del año 2007.

ESTRATEGIAS DE SALUD

Las comunidades autónomas recibirán un total de 4,7 millones de euros para impulsar la Estrategia en Salud Mental, que, como todas las estrategias del SNS, pretende mejorar la cohesión y calidad del sistema público de salud.

La atención a los pacientes con enfermedad mental "es un objetivo para el Ministerio de Sanidad y Consumo, ya que las afecciones mentales representan uno de los grupos de enfermedades con mayor impacto social por su coste económico directo e indirecto en los enfermos y sus familias", indica el Departamento que dirige Bernat Soria.

Este Ministerio recuerda que el 9% de la población en España padece al menos un trastorno mental, si se excluyen los producidos por abusos de sustancias, y algo más del 15% lo padecerán a lo largo de su vida.

Tal y como recoge la Estrategia de Salud Mental, los fondos que se repartirán a las Comunidades Autónomas deberán destinarse a proyectos de promoción de la salud mental en niños y adolescentes y a la prevención de la enfermedad mental y de riesgos laborales en el ámbito escolar.

Del mismo modo, los recursos habrán de dirigirse a la formación para médicos y enfermeros de atención primaria y especializada, psicólogos y usuarios, así como a la lucha para erradicar el estigma y discriminación de las personas con enfermedad mental.

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

El programa de formación en uso racional de medicamentos es el que tiene una mayor aportación (27,1 millones de euros) y, desde su inicio en 2006, por primera vez se imparte a farmacéuticos.

Este proyecto fija unas prioridades formativas. En el ejercicio pasado, el uso adecuado de antibióticos y la capacitación de profesionales para la investigación y desarrollo de medicamentos huérfanos fueron dos de las incorporaciones. Si bien se mantienen las estrategias formativas anteriores, en 2008 se incorporan dos nuevas áreas: los medicamentos pediátricos y las terapias avanzadas.

La Unión Europea acaba de dictar un reglamento sobre medicamentos pediátricos, por lo que pretende capacitar a los profesionales sanitarios en su manejo terapéutico para su prescripción y dispensación.

PREVENCIÓN

La subvención correspondiente a los programas autonómicos derivados del Plan Nacional sobre el Sida asciende a 4,8 millones de euros y los criterios de su distribución y las áreas de trabajo prioritarias para la prevención del VIH en 2008 se aprobaron en la XXII sesión de la Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento de Programas de Prevención del Sida.

Por su parte, la cuantía de la subvención para el desarrollo de programas de prevención y promoción de la salud, especialmente en el ámbito de enfermedades y problemas emergentes, reemergentes y de especial relevancia, asciende a 2,4 millones de euros, con un criterio de distribución de 12.000 euros lineales por comunidad y el resto según las cifras del padrón de enero de 2007.

Los proyectos que puedan ser subvencionados van desde intervenciones para reducir desigualdades sociales en salud, especialmente en colectivos más desfavorecidos y vulnerables, a la implantación de programas dirigidos a los principales problemas de salud pública, tales como la violencia y lesiones o la prevención de los problemas derivados del alcohol, o programas que promocionen una mejor salud de la población adolescente y joven.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA TUBERCULOSIS

En cuanto al Plan para la Prevención y Control de la Tuberculosis en España, ha sido elaborado de forma consensuada entre el Ministerio de Sanidad y Consumo, las comunidades autónomas y expertos y sociedades científicas en el ámbito de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial de Salud y ha pasado la revisión de todos los agentes implicados, por lo que se ha sometido hoy al visto bueno del Pleno del Consejo Interterritorial.

El plan aborda los criterios básicos que deben cumplir los programas implantados o que se vayan a implantar en todo el Estado para el control de la tuberculosis y se centra en aspectos como la detección precoz y diagnóstico de la enfermedad tuberculosa, o la intensificación de la búsqueda de casos de tuberculosis, sobre todo en grupos de población de especial riesgo.

Del mismo modo, pretende facilitar el acceso a las pruebas diagnósticas requeridas, desde todos los niveles de la atención sanitaria y en un tiempo adecuado, además de definir los criterios básicos en cuanto al tipo y pauta de terapia.

Por último, el plan fortalece el sistema de vigilancia de la tuberculosis mediante el establecimiento de un registro nacional de casos de tuberculosis, la articulación de una red nacional de laboratorios y el reforzamiento de la vigilancia epidemiológica,

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2008
F