Ampliación

Debate de la Nación

Sánchez pide huir de los “profetas de la catástrofe” y ofrece medidas para afrontar el “gran reto” de la inflación

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, manifestó este martes que es “plenamente consciente” de la situación económica y de las “dificultades cotidianas” de la mayoría de la gente porque “el gran reto que hoy tiene España se llama inflación”.

Durante su intervención inicial en el Debate sobre el estado de la Nación pidió a los españoles "desconfiar" de los que "ofrecen falsos remedios" porque España es un “país combativo que se crece ante la adversidad”.

Tras detallar un paquete de medidas -que el Ejecutivo había mantenido en secreto para que no se filtraran- con el fin de combatir la inflación y la crisis energética derivada de la guerra de Putin en Ucrania, Sánchez demandó huir de los “traficantes del miedo y los profetas de la catástrofe”. Porque, ante los momentos de “incertidumbre” y con un futuro “incierto” como el actual, en el que “atravesamos áreas de turbulencias”, aparecen los que se aprovechan del momento y “banalizan los problemas y los distorsionan”.

El jefe del Ejecutivo se dirigió en varios momentos al Partido Popular, aunque sin mencionarlo, cuando pidió no creer en las medidas de los “curanderos” y apostar por las de los “médicos especialistas”.

Con la celebración de este debate, Sánchez buscaba recuperar la “normalidad” institucional después de que no hubiera ninguno desde febrero de 2015. Desde entonces, “muchas cosas han cambiado” como que en España esté el primer Gobierno de coalición. El cual, “a pesar de los errores y muy por encima de los desajustes”, ha “cosechado ciertos avances indiscutibles”.

No obstante, en su discurso, que duró en total casi hora y media, y en el que presidente no quiso hablar del pasado sino del futuro con la intención de “marcar la ruta para completar la legislatura”, Sánchez quiso sino mostrar empatía y se hizo “cargo del estado de ánimo de la gente”. “Lo sé y me hago cargo”, ahondó Sánchez porque tras la pandemia, ahora con la guerra de Putin en Ucrania “de nuevo nos toca reunirnos y luchar juntos ante la adversidad”.

INFLACIÓN

“Una inflación tan elevada como la que sufrimos es una enfermedad grave de la economía” que “empobrece a todos y afecta a los colectivos más vulnerables”, subrayó. Aunque explicó que la inflación no es sólo una cuestión de España porque hasta el 75% de las economías mundiales de han visto afectadas por este incremento de precios derivadas de la pandemia y la guerra.

Por ello, decir que “la inflación es un fenómeno internacional no es echar balones fuera” sino hacer un diagnóstico honesto y realista”, ensalzó después de criticar las medidas de “curandero” que ofrecen algunos, en clara referencia al Partido Popular, frente a las acciones serias de los “médicos especialistas económicos”.

“Pero lo cierto es que no hay ni una sola institución internacional y nacional seria, un solo estudio empírico que avale las tesis del curandero, y si nuestros ciudadanos además lo piensan un instante, se darán cuenta de cuan absurda es esta tesis”, aseveró

Además, aseguró que se no anda “con rodeos” y que quiere “hablar claro a la gente” y no va a disimular “ni los riesgos” ni tampoco va a entregarse a un “catastrofismo sin base”. “Invito a los españoles a desconfiar de quienes ofrecen falsos remedios a problemas reales”, agregó.

Por eso, lo primero que quiso aclarar para la adopción de medidas es que aún “hay muchas incógnitas” porque “todo va a depender de lo que dure esta guerra”. Pero “hay que hacer muchas cosas y vamos a ir a por todas”. “Actuamos con contundencia”, proclamó.

Así expuso medidas del Ejecutivo para “proteger a la clase media trabajadora y a la mayoría social de este país, al tiempo que apeló al orgullo y la unidad porque España es “el mejor país del mundo”.

“Consciente” del momento del desafío energético y a los posible cortes de gas por parte de Rusia este invierno, el presidente quiso “ser claro” y avanzó que habrá que tomar “medidas de ahorro energético” y precisó, entre ellas, “incrementar el teletrabajo, fomentar el transporte público” y acciones como bajar la temperatura de la calefacción o subir la del aire acondicionado. En resumen, “nada que atente con nuestro modo de vida normal”, pero que ayudará a hacer frente a la situación.

En este contexto dejó claro que no considera a la nuclear y al gas como energías verdes como recientemente ha catalogado el Parlamento Europeo, cuando repasó acciones energéticas ante la coyuntura actual y defendió una apuestas por las que son “100% renovables, no nuclear y no centrales térmicas”.

Con este trasfondo económico que estuvo detrás de toda la intervención del presidente, Sánchez tendió su “mano a la derecha democrática para alcanzar acuerdos acerca de la respuesta colectiva a los efectos de la guerra y para superar cuanto antes esta anomalía que mantiene en una situación irregular a nuestras principales instituciones”.

Pero reconoció que para que estos “esfuerzos” funcionen también “necesitaremos algo más” y pidió “propuestas” de los grupos parlamentarios que se comprometió “a estudiar e integrar, con la sola condición de que serán realistas y factibles”.

El apoyo a los partidos también lo demandó para aprobar la Ley de Memoria Democrática para que se “nos permita reconocer a todas las víctimas, condenar el golpe de 1936, la posterior dictadura y reivindicar nuestro mejor patrimonio que es la Transición, la Ley de Amnistía y la Constitución"”.

De esta manera dio respuesta a las críticas que la derecha y algunos socialistas han expresado contra esta norma, por el apoyo parlamentario a la misma que ha asegurado EH Bildu.

Para cerrar su intervención, y como hacía durante la pandemia, Sánchez apeló a la confianza de los ciudadanos y a “sacudirnos el temor, el miedo” porque, “si lo hacemos”, se mostró “seguro de que avanzaremos”.

“Cuando todo esto haya pasado, que pasará, España y Europa saldrán fortalecidas de esta prueba”, concluyó el presidente en su discurso inicial en el Debate sobre el estado de la Nación que volvió a celebrarse en el Congreso después de siete años.

(SERVIMEDIA)
12 Jul 2022
MML/BMG/MGN/PTR/mjg