RIGOBERTA MENCHU SALIO ILESA DE TRES ATENTADOS EN SU ULTIMA VISITA A GUATEMALA, HACE MENOS DE UNA SEMANA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Rigoberta Menchú Tum, galardonada hoy con el Premio Nobel de la Paz 1992 y que vive exiliada en Méjico, sufrió tres atentados en su país natal, Guatemala, en l espacio de una semana desde que el pasado 8 de octubre inició una visita de 10 días, según denunció hoy la Comisión de Derechos Humanos de Guatemala (CDHG).
Menchú, defensora de los derechos humanos de los pueblos indígenas, estuvo a punto de sufrir un allanamiento de morada por parte de hombres armados el pasado día 9, cuando se encontraba alojada en la sede de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala. La nueva Nobel de la Paz denunció hostigamientos y amenazas por parte de "desconocidos". El 12 de octubre estalló una bomba en la sede del Grupo de Ayuda Mutua (GAM), que reúne a familiares y amigos de asesinados y desaparecidos en la guerra civil que sufre el país centroamericano, y donde estaba previsto que acudiera Rigoberta Menchú.
A la una de la madrugada del día siguiente, 13 de octubre, los militares de la localidad de Joyabaj, en El Quiché, según la CDHG, quemaron otro lugar en el que, según la agenda de Menchú, debería encontrarse allí: el Convento del Párroco. La Comisión de erechos Humanos de Guatemala fundamenta su acusación en que el destacamento militar se encuentra a unos metros del centro religioso.
Rigoberta Menchú fue propuesta para el premio Nobel de la Paz por el también galardonado con ese mismo premio en 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel.
Su candidatura fue promovida unánimemente por los representantes de 49 etnias indígenas y múltiples organizaciones populares de todos los países de América en el II Encuentro Continental de la "Campaña 500 Años deResistencia Indígena, Negra y Popular", celebrado en Guatemala en octubre de 1991.
FAMILIA CAMPESINA INDIGENA
Menchú Tum nació hace 33 años, en la provincia guatemalteca de El Quiché, en el seno de una familia campesina indígena. A partir de los 10 años participó en las actividades cristianas de su pueblo natal junto a su padre, Vicente Menchú, catequista de gran influencia en la región.
Vicente Menchú murió quemado vivo, en enero de 1980, junto a 38 personas más en la Embajada de España en Guaemala, que había sido tomada pacíficamente para denunciar las injusticias y la represión por parte del Gobierno. Tres meses después, su madre Juana Tum fue secuestrada, torturada y asesinada, así como varios de sus hermanos.
Rigoberta Menchú es la primera mujer indígena que, desde 1982, trabaja en foros mundiales y comisiones de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos, la Prevención de las Discriminaciones y la Protección de las Minorías. Es miembro de la mesa directiva del Consejo Internacional delos Tratados Indios.
"Guatemala siempre recibió el silencio de la comunidad internacional", manifestó Rigoberta Menchú en una grabación de Radio Nacional de España (RNE) difundida hoy. "Nunca impactaron nuestros muertos, nunca impactaron nuestros desaparecidos, nunca impactaron nuestras aldeas arrasadas; tampoco nuestros refugiados, nuestras viudas y nuestros huérfanos".
"Yo pienso que Guatemala ha vivido en silencio y ojalá que si se nos otorga el Premio Nobel sea el fin del silencio sobre Guateala", afirmó.
Por otro lado, en declaraciones a la Cadena Ser el pasado 22 de septiembre, Rigoberta Menchú expresó su deseo de que "rompamos el silencio para siempre y que contemos en la historia mundial cómo lo hemos ganado con nuestra lucha y la de nuestros padres".
RECONOCIMIENTO DE LOS PROBLEMAS
"Para nosotros", aseguró, el premio Nobel "no es tanto negro o blanco; para nosotros es el reconocimiento de los problemas que vivimos hoy". Pérez Esquivel señaló en la carta de presentación de la cndidatura para el Nobel de Menchú que el premio "será justicia a todo un continente".
El Comité de Apoyo a la Candidatura de Rigoberta Menchú está integrado por la Asamblea de Cooperación por la Paz, CDHG, Comité "Oscar Romero", Fundación Madrid-Paz y Solidaridad, Médicos del Mundo, Asociación de Amistad Hispano-Nicaragüense "Rubén Darío" y Asociación Las Segovias para la Cooperación con Centroamérica, que coordina.
Según explicó a Servimedia Miguel Angel Martínez, de la Asociación Las Segovias, l comité recabó más de 500 firmas cualificadas, tal y como exije el Comité Nobel.
Estos avales provinieron de artistas, profesionales, catedráticos, diputados autonómicos y nacionales e instituciones, como los ayuntamientos madrileños de Alcobendas, Coslada o Arganda, animados por la veintena de miembros del Comité de Honor que apoyaban la candidatura al premio de Menchú y entre los que figuran Cristóbal Halffter, Antonio Muñoz Molina, José Luis Sampedro, Cristina Almeida, Gustavo Villapalos, Ian Gibsn, Mario Benedetti, Marcelino Camacho, Carmen Sarmiento y Antonio Buero Vallejo, entre otros.
Rigoberta Menchú visitó España el pasado mes de septiembre y recorrió la localidad coruñesa de Oleiros, Oviedo, Gijón, Avilés, Bilbao, Vitoria, San Sebastián, Pamplona, Barcelona y Madrid.
(SERVIMEDIA)
16 Oct 1992
A